Home Noticias Latinoamérica en 2023: El cambio político que rompió la tendencia a la izquierda

Latinoamérica en 2023: El cambio político que rompió la tendencia a la izquierda

0

En el año 2023, Latinoamérica dejó de seguir la tendencia política de inclinarse hacia la izquierda que se había estado observando en la región desde dos años antes. Esto generó una polarización en el mapa político de Latinoamérica.

En 2023, Latinoamérica cambió la dirección política que se había estado inclinando hacia la izquierda durante los últimos dos años en la región.

En el año 2023, Latinoamérica experimentó un cambio en la tendencia política que se había estado desarrollando desde dos años antes, donde varios países de la región como Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Perú y Honduras habían optado por gobiernos de izquierda. Sin embargo, esta tendencia se rompió con la reciente victoria de Javier Milei en las elecciones presidenciales de Argentina.

La separación fue confirmada con Ecuador y Paraguay, quienes se mantuvieron en el lado derecho políticamente después de sus respectivas elecciones. Durante el año pasado, solo Guatemala se separó de esta tendencia en un proceso electoral controvertido que está siendo llevado ante la justicia desde julio, con el objetivo de revertir los resultados de las elecciones.

La victoria sorprendente de Milei dejó sin esperanzas a Sergio Massa, su competidor progresista, quien había confiado en sentarse en la presidencia de la Casa Rosada después de ganar la primera vuelta de las elecciones el 22 de octubre. Sin embargo, esta ilusión duró menos de un mes.

En Argentina, la llegada de Milei ha causado un gran impacto en el panorama político. Este economista libertario ha sacudido las bases con un discurso enérgico en contra de la corrupción y la élite política. Su forma de presentarse en público es disruptiva y su actitud se asemeja más a la de una celebridad del rock que a la de un diputado convencional.

En la práctica, su estrategia implica un cambio radical desde el proteccionismo del gobierno peronista anterior hacia una liberalización total de todas las transacciones. Esto incluye reducir drásticamente el tamaño del Estado, incluyendo la privatización de empresas públicas, y reemplazar los planes sociales para los más vulnerables con programas de capacitación para que puedan buscar oportunidades por sí mismos.

Adicionalmente, el recién electo líder se distancia de la Agenda 2030 y niega tanto el cambio climático como la existencia de los 30.000 desaparecidos durante la última dictadura argentina (1976-1983), cifra que los organismos de derechos humanos señalan, y solo reconoce a 8.751 de ellos.

Este individuo se identifica con un discurso ultraliberal y se inspira en figuras políticas como los expresidentes de Estados Unidos Donald Trump y de Brasil Jair Bolsonaro, así como en líderes del partido de ultraderecha español Vox, como Santiago Abascal, y el actor y activista mexicano Eduardo Verástegui.

Debido a la grave crisis socioeconómica en Argentina, con una inflación interanual del 150%, casi la mitad de la población viviendo en la pobreza, escasez de reservas y una deuda de 46.000 millones de dólares con el FMI, los votantes decidieron buscar un cambio radical, esperando que esto conduzca a la mejora que Milei prometió.

Argentina fue el único país en la región que experimentó un cambio político radical con la llegada de su nuevo presidente. Sin embargo, las preocupaciones de la Casa Rosada fueron tan significativas que se extendieron por todo el mundo, llegando incluso a Europa, donde el protagonista continúa siendo tema de conversación.

La consolidación de la derecha en Ecuador y Paraguay

En el año 2021 y 2022, la corriente de izquierda que había dominado en Latinoamérica se vio detenida en Ecuador y Paraguay, dos países que ya se encontraban en el espectro político de la derecha. Aunque en el caso de Ecuador, el nuevo presidente, Daniel Noboa, se posiciona más hacia el centro en comparación con su predecesor conservador, Guillermo Lasso.

A pesar de haberse presentado como candidato de centroizquierda durante la campaña electoral, las ideas de Noboa, quien proviene de una de las familias más adineradas del país, se alinean más con la centroderecha. Se distingue de sus predecesores por su tono conciliador al buscar acuerdos con el correísmo y por su enfoque de género, al contar con un gabinete ministerial casi equitativo en cuanto a género.

Aunque las elecciones presidenciales no estaban programadas en Ecuador para 2023, el país tuvo que celebrarlas debido a la inesperada disolución de la Asamblea Nacional, que estaba mayoritariamente en contra del gobierno, por parte de Lasso. Esta medida fue tomada como una solución a la crisis política en la que el Legislativo buscaba destituirlo.

Las elecciones especiales han confirmado el cambio hacia la ideología de derecha que inició en el país en 2017 con Lenín Moreno, continuó en 2021 con Lasso y ahora continúa con el joven emprendedor Noboa, quien ganó la competencia a los 35 años para un mandato corto de año y medio, hasta las elecciones de 2025.

En Paraguay, el Partido Colorado, que es conservador y liberal, ha mantenido su posición en el espectro político de derecha sin mayores modificaciones.

Con la asunción de Santiago Peña en lugar de Mario Abdo Benítez, el partido político que ha estado en el poder en Paraguay casi continuamente desde 1948, con la excepción del período 2008-2013, fortalece su posición en el país sudamericano.

En el año 2024, se llevarán a cabo elecciones presidenciales en varios países de América Latina. Venezuela, El Salvador, Panamá, República Dominicana, México y Uruguay tendrán la oportunidad de elegir a sus nuevos líderes en diferentes fechas a lo largo del año.

Se espera que la próxima maratón electoral en Latinoamérica, con diferentes ideologías y candidatos diversos, traiga algunos cambios, pero los más destacados serán en términos de género, especialmente en Venezuela y México.

En las elecciones primarias celebradas en octubre pasado en el país del Caribe, los opositores han elegido mayoritariamente a María Corina Machado, exdiputada liberal, como la candidata que tiene la capacidad de vencer al chavismo en las elecciones.

Sin embargo, la persona que se opone al chavismo tiene una sanción administrativa que le prohíbe ocupar cargos públicos electos hasta el año 2030, impuesta por la Contraloría. Si no se le permite desempeñar estos cargos, las posibilidades de un cambio político y de género se ven considerablemente reducidas.

En México, es muy probable que una mujer gane las elecciones, ya que Claudia Sheinbaum del partido oficialista Morena y sus aliados (Partido del Trabajo y el Partido Verde), así como Xóchitl Gálvez del Frente Amplio (Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido de la Revolución Democrática), son las candidatas principales.

De acuerdo con las encuestas, a mitad del año electoral, Sheinbaum está a la cabeza con una ventaja en la intención de voto, mientras que Gálvez se encuentra muy por detrás. Esto significa que el partido en el poder seguirá gobernando y se mantendrán las políticas de izquierda del actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, pero ahora con una mujer como líder.

Basado en datos proporcionados por EFE.

Durante los años 2014 a 2021, López-Dóriga Digital ha mantenido todos los derechos reservados.

Puedes acompañarnos en