30 C
Mexico
lunes, mayo 19, 2025

Buy now

Las Nieves de Mi Tierra

La Docencia En Tequisquiapan; Pasaje Histórico

Juan Carlos Hernández Nieves

En Tequisquiapan la educación ha tenido un sentido evolutivo importante, considerando que este empeño se nota en distintos lugares, aquí no ha sido la excepción, pues una labor sobresaliente fue la de educar a nuestros naturales, aquellos que venían de una herencia chichimeca, propiamente otomí, dicha labor evidentemente comenzó con el cristianismo después de la llegada de los españoles, la construcción y desarrollo espiritual dio frutos, implementando la educación espiritual, quitando los honores y glorias a los dioses naturales y dando pie a las imágenes católicas; esa educación estuvo ligada con la advocación a la Virgen de La Asunción, en los censos y registros de los siglos XVII y XVIII se hablaba de una educación religiosa, quizá no con tendencia a profesionalizarse, pero si, a la rectitud y moral que implica la relación con Dios.

La labor de los pobladores en sentido educativo, ha sido realmente sobresaliente, notamos la evolución que de la educación religiosa pasó en Tequisquiapan por el sistema de enseñanza lancasteriano, los sitios de enseñanza eran en casas particulares y en una parte del curato, este último edificio fue construido en el siglo XVIII y fue cedido en 1820 por don José Manuel López para la instrucción, y un año después, en 1821 el cura don Nicolás Conejares junto con el Ayuntamiento reglamentó e inauguró el plantel para la Instrucción, dicho inmueble estaba contiguo al curato, y es hasta que fue cedido que quedó como uno solo, por tal motivo en 1855 se informaba de la situación de la escuela en Tequisquiapan, en dicho informe el corresponsal de la junta de instrucción primaria don Cristóbal Chaparro, dio a conocer que la escuela se encontraba del lado izquierdo del curato, el preceptor de la escuela gratuita de Tequisquiapan era Lázaro Camarena de 29 años de edad, católico, sin título y con 5 años de experiencia, recibía un sueldo de $240 anuales, la educación que en ese momento se enseñaba era solamente la doctrina cristiana y un poco de escritura, el plan de estudios se conformaba con materias como doctrina cristiana, historia sagrada, catecismo político, gramática castellana y aritmética.

De igual forma el señor auxiliar comisionado don José María Vega y el secretario de la junta de instrucción don José María Olvera reportaban que en ese año de 1855 el techo estaba amenazando con caerse. En este plantel es donde se formó el recordado maestro Rafael Zamorano para que años después, el 7 de julio de 1884 se titulara como profesor de primera clase de enseñanza primaria en la capital queretana, título otorgado por el entonces gobernador Rafael Olvera Ledesma, quien había sido segundo del general Tomás Mejía; este acontecimiento de profesionalización del maestro Zamorano propició para que fuera encomendado como inspector de educación del distrito de Cadereyta, Tolimán y Jalpan.

A principios del siglo XX, el interés en llevar educación a los rincones de Tequisquiapan fue inminente, se abren las Escuelas Oficiales para Niños 1 y para niñas 2, establecidas en aquel edificio que había sido parte del curato (tiempo después tomaron el nombre de escuela Manuel Gutiérrez Nájera y escuela Juan de Dios Peza), también se abrieron las de niños y niñas del Barrio de La Magdalena, la primera mixta en el Barrio de San Juan y una para adultos en el Barrio de La Magdalena, este legado será próximo a publicarse en una obra que se denominará Semblanza Biográfica de Un Prócer (Rafael Zamorano) de la autoría del que esto escribe.

Después del fallecimiento del maestro Zamorano en 1914 su ímpetu quedó marcado con sus alumnos, pues muchos de ellos siguieron la disciplina e intención de continuar con la educación en Tequisquiapan, las escuelas que se habían abierto en su tiempo comenzaron a desarrollarse y a ampliarse en sus instalaciones; para la segunda mitad del siglo XX, se dieron nombres a las escuelas y se extendieron las aperturas en las comunidades, la del centro de Tequisquiapan pasó a ser “Leona Vicario” y finalmente “Rafael Zamorano”, la de La Magdalena se denominó “Felipe Carrillo Puerto”, la del barrio de San Juan fue “Justo Sierra”, la de Bordo Blanco “Emiliano Zapata”, El Sauz “Francisco I. Madero”, Fuentezuelas “Miguel Hidalgo”, La Laja “Rafael Molina Betancourt”, Hacienda Grande “20 de Noviembre”, San Nicolas “José María Moleros y Pavón”, Santillán “Emiliano Zapata”, La Tortuga “Francisco Sarabia”, La Trinidad “Justo Sierra”, colonia Adolfo López Mateos “Alfredo Vladimir Bonfil”, entre otras, todas ellas construidas con el apoyo del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE).

Mención especial la de las dos secundarias de Tequisquiapan la “Francisco I. Madero” en 1960, después “República de Italia”, y finalmente llamada “Cerro de las Campanas” iniciada en octubre de 1969, así como la secundaria “Enrique Conrado Rebsamen” que comienza sus clases en 1997 y se inaugura el actual plantel en 1999. La preparación media superior se tiene en 1983 con el CETIS 142 y en 1984 el Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro plantel Tequisquiapan; de todo el recorrido señalado en la historia de la educación en Tequisquiapan, la voluntad y empeño de los alumnos y maestros fue la parte medular, ejemplo de ello fueron las acciones que realizaron para recaudar fondos y así poder construir y ampliar las instalaciones, desde la reforestación del maestro Zamorano en la conocida Calzada, hoy Avenida Juárez, hasta la creación del club de reforestación por la profesora Lourdes Campos Chávez en la década de los 60´s, o las jornadas en tiempos extraescolares de los alumnos para pedir apoyo y seguir construyendo el plantel de la actual secundaria, así también la solicitud de apoyo a otras escuelas del país como las de “Villa González” en Tamaulipas, la secundaria “Lázaro Cárdenas” de Pátzcuaro Michoacán y la “Justo Sierra” de Yurécuaro Michoacán, quienes enviaban su apoyo y algunas ofrecían disculpas por encontrase en la misma necesidad.

Recordar a maestros que formaron una generación de profesionales y seres honestos y disciplinados en Tequisquiapan, tales maestros recordamos a Salomón y María Zamorano, Lidio Yáñez Hurtado, Raúl Cárdenas Morales, Lourdes y Teresa Campos Chávez, Aurora Canchola Sarabia, Ranulfo Velázquez Vega, Julio Quiroz Mendoza, Evelia Marquina Domínguez, Juan Ferruzca Ávila, Juana Luis Norberto, Mercedes Ferrer de Mendiolea, Manuel Jiménez, Juana Pérez Pérez, Rogelio Aguirre Pérez, María Guadalupe Ugalde Chávez, Agustina Ramírez, y hacer mención de un personaje que sin tener la formación como docente, formó académica, moral y espiritualmente a una generación de tequisquiapenses, me refiero al señor Francisco Martínez Elías, él tenia un taller de carpintería en la calle Centenario y en ese taller impartía clases a infantes y adolescentes que no tenían la posibilidad de acudir a un plantel escolar, este orgullo de personaje fue a tal grado que se nombró una calle en memoria de tan dedicado oficio del maestro Panchito Martínez.

A nuestros maestros, que muchos de ellos dejaron huella en nuestro desempeño y de los que siempre llevaremos una frase, un regaño o un pensamiento, a ellos dedico esta columna, y ahora que se implementa la Nueva Escuela Mexicana, debemos comprender que lejos de dejar de manera teórica un sistema pedagógico de castigo y verdugo, se debe comprender al alumno como un ser biopsicosocial, que sufre y que sus necesidades irrumpen de manera distinta a la que nos tocó, que en casa padecen síntomas y repercute en su estado anímico; debemos formar sujetos críticos, que ejerzan su juicio y que defiendan su postura, pero que sepan admitir sus errores para de estos aprender, como lo dijo Santiago Ramón y Cajal: “La mas pura gloria de un maestro no es formar discípulos que le sigan, sino  sabios que le superen” ¡Que Vivan Nuestros Maestros de Vocación y no de Ocasión!

document.addEventListener(“DOMContentLoaded”, function(event) {
jQuery( ‘#slider-pro-3-689573’ ).sliderPro({
//width
width: 1000,

//height
height: 500,

//auto play
autoplay: true,
autoplayOnHover: ‘none’,
autoplayDelay: 5000,

arrows: true,
buttons: true,
smallSize: 500,
mediumSize: 1000,
largeSize: 3000,
fade: true,

//thumbnail
thumbnailArrows: true,
thumbnailWidth: 120,
thumbnailHeight: 120,
thumbnailsPosition: ‘bottom’,
centerImage: true,
imageScaleMode: ‘cover’,
allowScaleUp: true,
startSlide: 0,
loop: true,
slideDistance: 5,
autoplayDirection: ‘normal’,
touchSwipe: true,
fullScreen: true,
});
});

Las Nieves de Mi Tierra (1)

Las Nieves de Mi Tierra (5)

Las Nieves de Mi Tierra (7)

Las Nieves de Mi Tierra (6)

Las Nieves de Mi Tierra (3)

Las Nieves de Mi Tierra (4)


Las Nieves de Mi Tierra (1)
Las Nieves de Mi Tierra (5)
Las Nieves de Mi Tierra (7)
Las Nieves de Mi Tierra (6)
Las Nieves de Mi Tierra (3)
Las Nieves de Mi Tierra (4)

/* Layout 3 */
/* border */
#slider-pro-3-689573 .sp-selected-thumbnail {
border: 4px solid #000000;
}

/* font + color */
.title-in {
font-family: Arial !important;
color: #FFFFFF !important;
background-color: #000000 !important;
opacity: 0.7 !important;
}
.desc-in {
font-family: Arial !important;
color: #FFFFFF !important;
background-color: #00000 !important;
opacity: 0.7 !important;
}

/* bullets color */
.sp-button {
border: 2px solid #000000 !important;
}
.sp-selected-button {
background-color: #000000 !important;
}

/* pointer color – bottom */
.sp-selected-thumbnail::before {
border-bottom: 5px solid #000000 !important;
}
.sp-selected-thumbnail::after {
border-bottom: 13px solid #000000 !important;
}

/* pointer color – top */

/* full screen icon */
.sp-full-screen-button::before {
color: #FFFFFF !important;
}

/* hover navigation icon color */
.sp-next-arrow::after, .sp-next-arrow::before {
background-color: #FFFFFF !important;
}
.sp-previous-arrow::after, .sp-previous-arrow::before {
background-color: #FFFFFF !important;
}

#slider-pro-3-689573 .title-in {
color: #FFFFFF !important;
font-weight: bolder;
text-align: center;
}

#slider-pro-3-689573 .title-in-bg {
background: rgba(255, 255, 255, 0.7); !important;
white-space: unset !important;
transform: initial !important;
-webkit-transform: initial !important;
font-size: 14px !important;
}

#slider-pro-3-689573 .desc-in {
color: #FFFFFF !important;
text-align: center;
}
#slider-pro-3-689573 .desc-in-bg {
background: rgba(#00000, 0.7) !important;
white-space: unset !important;
transform: initial !important;
-webkit-transform: initial !important;
font-size: 13px !important;
}

@media (max-width: 640px) {
#slider-pro-3-689573 .hide-small-screen {
display: none;
}
}

@media (max-width: 860px) {
#slider-pro-3-689573 .sp-layer {
font-size: 18px;
}

#slider-pro-3-689573 .hide-medium-screen {
display: none;
}
}
.slides-not-found {
background-color: #a92929;
border-radius: 5px;
color: #fff;
font-family: initial;
text-align: center;
padding:12px;
}
/* Custom CSS */

La entrada Las Nieves de Mi Tierra aparece primero en Noticias de Querétaro.

Related Articles

Stay Connected

0FansLike
0FollowersFollow
0SubscribersSubscribe
- Advertisement -spot_img

Latest Articles