31.8 C
Mexico
domingo, agosto 17, 2025

Buy now

Migrantes usan tecnología para alertar sobre redadas del ICE

En respuesta al aumento de redadas del ICE durante la administración Trump, comunidades migrantes en Estados Unidos han utilizado la aplicación de navegación Waze para alertar sobre la presencia de agentes.
Emplean el código “carretera helada” (icy road) para señalar áreas de riesgo. Esta práctica se difunde a través de Reddit, Facebook y WhatsApp, permitiendo a los usuarios compartir información en tiempo real y proteger a sus comunidades.

Además de los reportes en Waze, ha surgido una plataforma digital llamada People Over Papers, un mapa interactivo creado por activistas para reportar y consultar redadas del ICE en tiempo real.
La herramienta ha ganado miles de reportes semanales y cuenta con moderadores que verifican la información para evitar desinformación, convirtiéndose en un recurso esencial para comunidades migrantes.

También te puede interesar:

Trump asume control federal de policía en Washington D.C. y despliega Guardia Nacional para combatir violencia

Organizaciones defensoras de derechos migrantes, como la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), respaldan estas tecnologías como una forma legítima de protección comunitaria.
Se consideran una expresión moderna del derecho a la defensa, permitiendo a las comunidades resistir políticas migratorias percibidas como represivas.

El gobierno estadounidense ha expresado preocupación, calificando estas prácticas como posible obstrucción a la justicia.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, advirtió sobre acciones legales contra quienes participen.
No obstante, defensores de derechos civiles sostienen que advertir a personas sobre arrestos potenciales es una expresión protegida por la Primera Enmienda.

El temor a las redadas ha afectado a escuelas y familias, aumentando el absentismo escolar.
Padres y estudiantes temen ser detenidos al llevar o recoger a menores, generando un ambiente de miedo a pesar de que las escuelas no están obligadas a compartir información migratoria.

Estas prácticas han generado un debate nacional sobre el uso de la tecnología para la defensa comunitaria.
Mientras algunos consideran que estas herramientas ofrecen protección legítima, otros las ven como una obstrucción a la justicia.
El tema ha sido ampliamente discutido en medios de comunicación y redes sociales, evidenciando la polarización sobre la política migratoria.

A medida que las políticas migratorias en EE. UU. evolucionen, es probable que el uso de tecnologías digitales para la defensa comunitaria contra ICE siga creciendo.
Estas herramientas permiten a las comunidades protegerse, resistir políticas injustas y mantenerse informadas en tiempo real, marcando un nuevo paradigma en la interacción entre tecnología y activismo social.

The post Migrantes usan tecnología para alertar sobre redadas del ICE first appeared on INFOPODER.

Related Articles

spot_img
Cargando...

Latest Articles

spot_img
Cargando...

Migrantes usan tecnología para alertar sobre redadas del ICE

En respuesta al aumento de redadas del ICE durante la administración Trump, comunidades migrantes en Estados Unidos han utilizado la aplicación de navegación Waze para alertar sobre la presencia de agentes.
Emplean el código “carretera helada” (icy road) para señalar áreas de riesgo. Esta práctica se difunde a través de Reddit, Facebook y WhatsApp, permitiendo a los usuarios compartir información en tiempo real y proteger a sus comunidades.

Además de los reportes en Waze, ha surgido una plataforma digital llamada People Over Papers, un mapa interactivo creado por activistas para reportar y consultar redadas del ICE en tiempo real.
La herramienta ha ganado miles de reportes semanales y cuenta con moderadores que verifican la información para evitar desinformación, convirtiéndose en un recurso esencial para comunidades migrantes.

También te puede interesar:

Trump asume control federal de policía en Washington D.C. y despliega Guardia Nacional para combatir violencia

Organizaciones defensoras de derechos migrantes, como la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), respaldan estas tecnologías como una forma legítima de protección comunitaria.
Se consideran una expresión moderna del derecho a la defensa, permitiendo a las comunidades resistir políticas migratorias percibidas como represivas.

El gobierno estadounidense ha expresado preocupación, calificando estas prácticas como posible obstrucción a la justicia.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, advirtió sobre acciones legales contra quienes participen.
No obstante, defensores de derechos civiles sostienen que advertir a personas sobre arrestos potenciales es una expresión protegida por la Primera Enmienda.

El temor a las redadas ha afectado a escuelas y familias, aumentando el absentismo escolar.
Padres y estudiantes temen ser detenidos al llevar o recoger a menores, generando un ambiente de miedo a pesar de que las escuelas no están obligadas a compartir información migratoria.

Estas prácticas han generado un debate nacional sobre el uso de la tecnología para la defensa comunitaria.
Mientras algunos consideran que estas herramientas ofrecen protección legítima, otros las ven como una obstrucción a la justicia.
El tema ha sido ampliamente discutido en medios de comunicación y redes sociales, evidenciando la polarización sobre la política migratoria.

A medida que las políticas migratorias en EE. UU. evolucionen, es probable que el uso de tecnologías digitales para la defensa comunitaria contra ICE siga creciendo.
Estas herramientas permiten a las comunidades protegerse, resistir políticas injustas y mantenerse informadas en tiempo real, marcando un nuevo paradigma en la interacción entre tecnología y activismo social.

The post Migrantes usan tecnología para alertar sobre redadas del ICE first appeared on INFOPODER.

Related Articles

Stay Connected

0FansLike
0FollowersFollow
0SubscribersSubscribe
- Advertisement -spot_img

Latest Articles