31.8 C
Mexico
domingo, agosto 17, 2025

Buy now

Dispositivo cerebral traduce pensamientos en palabras

Investigadores de la Universidad de Stanford han desarrollado un dispositivo cerebral capaz de leer el pensamiento en tiempo real en personas con parálisis severa.
El sistema se activa únicamente cuando el usuario imagina la contraseña «ChittyChittyBangBang», garantizando la privacidad mental y asegurando que solo el usuario autorizado pueda acceder a la información cerebral.

El dispositivo utiliza microelectrodos implantados en la corteza motora para captar señales neuronales.
Gracias a la inteligencia artificial, puede decodificar hasta 125,000 palabras imaginadas con una precisión del 74%, superando estudios anteriores que se limitaban a vocabularios reducidos o requerían esfuerzo físico para comunicarse.

Este desarrollo representa una nueva vía de comunicación para personas con parálisis severa, permitiéndoles expresar sus pensamientos sin necesidad de movimientos físicos.
La implementación de interfaces cerebro-computadora (BCI) facilita la traducción de señales cerebrales en palabras habladas o escritas, mejorando significativamente la interacción con el entorno.

Expertos como Rafael Yuste, promotor de leyes para proteger los neuroderechos, advierten sobre los riesgos éticos de esta tecnología.
La necesidad de garantizar la privacidad neurológica es urgente, especialmente ante el desarrollo paralelo de dispositivos lectores de pensamiento por empresas privadas.
La inclusión de una contraseña como activador ha sido celebrada como un paso importante hacia la protección de los pensamientos internos.

También te puede interesar:

Vacuna experimental ELI-002 2P ofrece esperanza contra el cáncer de páncreas

Más allá de personas con parálisis, esta tecnología puede beneficiar a pacientes con enfermedades neurodegenerativas, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
Implantes similares han permitido a estos pacientes recuperar la capacidad de comunicarse mediante voz digital, mejorando significativamente su calidad de vida.

El avance en la decodificación de pensamientos plantea nuevas oportunidades y desafíos en neurotecnología.
Si bien ofrece soluciones innovadoras para la comunicación, también genera interrogantes sobre regulación y uso ético de datos cerebrales.
La creación de marcos legales que protejan los derechos neurológicos será esencial para equilibrar el progreso tecnológico con la privacidad individual.

A medida que la tecnología evoluciona, es probable que las interfaces cerebro-computadora se integren más ampliamente en la vida cotidiana.
Sin embargo, es fundamental que su desarrollo se acompañe de políticas de protección de la privacidad mental.
La colaboración entre científicos, legisladores y sociedad será clave para garantizar un futuro donde innovación y ética coexistan armoniosamente.

The post Dispositivo cerebral traduce pensamientos en palabras first appeared on INFOPODER.

Related Articles

spot_img
Cargando...

Latest Articles

spot_img
Cargando...

Dispositivo cerebral traduce pensamientos en palabras

Investigadores de la Universidad de Stanford han desarrollado un dispositivo cerebral capaz de leer el pensamiento en tiempo real en personas con parálisis severa.
El sistema se activa únicamente cuando el usuario imagina la contraseña «ChittyChittyBangBang», garantizando la privacidad mental y asegurando que solo el usuario autorizado pueda acceder a la información cerebral.

El dispositivo utiliza microelectrodos implantados en la corteza motora para captar señales neuronales.
Gracias a la inteligencia artificial, puede decodificar hasta 125,000 palabras imaginadas con una precisión del 74%, superando estudios anteriores que se limitaban a vocabularios reducidos o requerían esfuerzo físico para comunicarse.

Este desarrollo representa una nueva vía de comunicación para personas con parálisis severa, permitiéndoles expresar sus pensamientos sin necesidad de movimientos físicos.
La implementación de interfaces cerebro-computadora (BCI) facilita la traducción de señales cerebrales en palabras habladas o escritas, mejorando significativamente la interacción con el entorno.

Expertos como Rafael Yuste, promotor de leyes para proteger los neuroderechos, advierten sobre los riesgos éticos de esta tecnología.
La necesidad de garantizar la privacidad neurológica es urgente, especialmente ante el desarrollo paralelo de dispositivos lectores de pensamiento por empresas privadas.
La inclusión de una contraseña como activador ha sido celebrada como un paso importante hacia la protección de los pensamientos internos.

También te puede interesar:

Vacuna experimental ELI-002 2P ofrece esperanza contra el cáncer de páncreas

Más allá de personas con parálisis, esta tecnología puede beneficiar a pacientes con enfermedades neurodegenerativas, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
Implantes similares han permitido a estos pacientes recuperar la capacidad de comunicarse mediante voz digital, mejorando significativamente su calidad de vida.

El avance en la decodificación de pensamientos plantea nuevas oportunidades y desafíos en neurotecnología.
Si bien ofrece soluciones innovadoras para la comunicación, también genera interrogantes sobre regulación y uso ético de datos cerebrales.
La creación de marcos legales que protejan los derechos neurológicos será esencial para equilibrar el progreso tecnológico con la privacidad individual.

A medida que la tecnología evoluciona, es probable que las interfaces cerebro-computadora se integren más ampliamente en la vida cotidiana.
Sin embargo, es fundamental que su desarrollo se acompañe de políticas de protección de la privacidad mental.
La colaboración entre científicos, legisladores y sociedad será clave para garantizar un futuro donde innovación y ética coexistan armoniosamente.

The post Dispositivo cerebral traduce pensamientos en palabras first appeared on INFOPODER.

Related Articles

Stay Connected

0FansLike
0FollowersFollow
0SubscribersSubscribe
- Advertisement -spot_img

Latest Articles