36.8 C
Mexico
viernes, abril 11, 2025

Buy now

Padecen Parkinson más de 10 millones de personas en el mundo

Ciudad de México.- En el marco del Día Mundial del Parkinson, la comunidad científica internacional destacó que más de 10 millones de personas padecen esta enfermedad neurodegenerativa en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud señaló que su prevalencia se ha duplicado en los últimos 25 años y que podría alcanzar los 12 millones de casos en 2030.

Investigaciones se enfocan en evitar la progresión del Parkinson

Estudios buscan frenar la degeneración de neuronas dopaminérgicas

El profesor Aurelio Campos Romo, del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que la enfermedad provoca la muerte progresiva de las neuronas que producen dopamina, un neurotransmisor esencial para el movimiento, la memoria y el estado de ánimo. Esta pérdida neuronal genera temblores, rigidez y lentitud motora, lo que dificulta el desplazamiento y afecta la calidad de vida de quienes la padecen.

Científicos analizan terapias celulares en modelos animales

Campos Romo informó que un equipo multidisciplinario realizó un estudio con monos en el que se trasplantaron células madre diferenciadas a neuronas dopaminérgicas. El objetivo fue recuperar la conectividad cerebral. El proyecto contó con la participación de investigadores de la UNAM, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y una institución española.

Señalan el reto ético y legal de aplicar estas terapias en humanos

Los expertos indicaron que a pesar de los avances, se requiere revisar el marco legal en México para permitir la aplicación de estos tratamientos en personas, ya que actualmente solo están autorizados en países como España.

Tratamientos actuales y retos futuros

Levodopa sigue siendo el principal tratamiento farmacológico

El tratamiento más utilizado es la levodopa, un precursor de la dopamina que atraviesa la barrera hematoencefálica y estimula a las neuronas sobrevivientes a producir el neurotransmisor. Sin embargo, su efectividad disminuye tras cinco a diez años de uso debido a la muerte progresiva de las células dopaminérgicas.

Detección temprana sigue siendo un desafío

El diagnóstico generalmente se confirma cuando ya existen síntomas motores evidentes. Sin embargo, alteraciones del sueño, del olfato, dolor, depresión y deterioro cognitivo pueden aparecer antes, dificultando su identificación oportuna.

Conclusión

La enfermedad de Parkinson representa uno de los principales desafíos para la salud pública mundial. A pesar de los avances científicos y clínicos, se mantiene como una afección incurable cuya progresión se intenta ralentizar con medicamentos, terapias y estudios en desarrollo. La comunidad médica insiste en la importancia de la investigación continua, la detección temprana y el acceso equitativo a tratamientos para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

Para conocer más sobre investigaciones actuales, se puede consultar el sitio web de la Parkinson’s Foundation y de la Organización Mundial de la Salud.

The post Padecen Parkinson más de 10 millones de personas en el mundo appeared first on Primero Editores.

Related Articles

Stay Connected

0FansLike
0FollowersFollow
0SubscribersSubscribe
- Advertisement -spot_img

Latest Articles