Con la finalidad de detectar y prevenir los malestares por el pie diabético, Mónica Ávila Moreno, estudiante de la Maestría en Diseño e Innovación de la Facultad de Ingeniería (Fi), de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), desarrolló un escáner térmico que detecta cualquier fuente de calor en pacientes.El instrumento puede descubrir anormalidades en la temperatura del paciente.Cuando se presentan temperaturas bajas significa mala circulación y en este caso se debe actuar de forma inmediata, con lo que se lograría evitar resequedad, ulceras, gangrena y hasta la amputación de algún miembro.La universitaria detalló que el dispositivo fue presentando en el Congreso “Research Perspective of Creative Intersection”, en la Universidad Politécnica de Hong Kong. Agregó que esto es el resultado de más de un año de investigación sobre cómo se puede vincular un desarrollo tecnológico y adaptarse a las necesidades de cada región.Luis Alberto Morales Hernández, profesor investigador de la Fi, Campus San Juan del Río (SJR), y uno de los asesores del proyecto, resaltó que se trata de un equipo 100% UAQ, debido a que el hardware y el software fueron elaborados por estudiantes de la maestría y el doctorado en Mecatrónica Campus SJR. Enfatizó que en los próximos días se registrarán los derechos de la patente. leer más
Source: El Gráfico
Estudiante de la UAQ crea escáner contra pie diabético
Estudiante de la UAQ crea escáner contra pie diabético
Con la finalidad de detectar y prevenir los malestares por el pie diabético, Mónica Ávila Moreno, estudiante de la Maestría en Diseño e Innovación de la Facultad de Ingeniería (Fi), de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), desarrolló un escáner térmico que detecta cualquier fuente de calor en pacientes.El instrumento puede descubrir anormalidades en la temperatura del paciente.Cuando se presentan temperaturas bajas significa mala circulación y en este caso se debe actuar de forma inmediata, con lo que se lograría evitar resequedad, ulceras, gangrena y hasta la amputación de algún miembro.La universitaria detalló que el dispositivo fue presentando en el Congreso “Research Perspective of Creative Intersection”, en la Universidad Politécnica de Hong Kong. Agregó que esto es el resultado de más de un año de investigación sobre cómo se puede vincular un desarrollo tecnológico y adaptarse a las necesidades de cada región.Luis Alberto Morales Hernández, profesor investigador de la Fi, Campus San Juan del Río (SJR), y uno de los asesores del proyecto, resaltó que se trata de un equipo 100% UAQ, debido a que el hardware y el software fueron elaborados por estudiantes de la maestría y el doctorado en Mecatrónica Campus SJR. Enfatizó que en los próximos días se registrarán los derechos de la patente. leer más
Source: El Gráfico