Leer en femenino
Ana Saavedra Villanueva
Para esta reflexión voy a viajar a un pasado que no quisiéramos visitar con frecuencia, pero, para mí, marcó un punto de conciencia hasta antes inexistente. Durante la pandemia, con la gente recluida en casa, se suscitaron los más diversos pensamientos. En mi caso, uno de ellos, después de pasar horas frente a mi librero; fue darme cuenta de los pocos libros de autoras que tenía enfrente.
Sí, parece ridículo que no lo hubiera notado antes, pero, en honor a la verdad, fue la primera vez que tuve el tiempo necesario para notar el gran vacío y la falta del pensamiento femenino contenido entre cientos de títulos con autores varones.
Con todo el tiempo del mundo, comencé a hacer las búsquedas pertinentes: escritoras importantes. Y no es que no conociera ninguna, desde luego, pero la lista no era interminable como en el caso de los varones. También investigué a escritoras latinoamericanas y, desde luego, de nuestro país.
Me sorprendí con muchos nombres que nunca había escuchado, con títulos que resonaban en mis oídos pero no sabía que habían sido escritos por mujeres, y por otras cuya presencia era más notoria pero no había dedicado tiempo a leer.
Por fortuna, esa pausa mundial me ayudó a resarcir mi error y a darme cuenta que no fui la única que hizo esa reflexión en esos tiempos por demás oscuros del encierro.
De los primeros ejercicios literarios que conocí fue el trabajo de Liliana Pedroza y su “A golpe de linterna. Más de 100 años de cuento mexicano.”, (2020). Una bella colección de tres tomos en el que reúne cien autoras con una paleta variada de temáticas. Eso me llevó también a conocer el esfuerzo que esta misma autora con su “Catálogo del cuento mexicano”, una plataforma web que, para el 2024 recogía 867 escritoras mexicanas con más de 1561 libros, de los que 63 son individuales y 252 son antologías.
El trabajo de Liliana Pedroza es admirable por la dedicación y el tiempo dedicado a la investigación, para además hacer una recopilación por años, comenzando en 1910 hasta el 2018. Cabe mencionar que, en la sección “Micrófono abierto” de Anaquel Literario pueden acceder a una entrevista que tuve el gusto de realizarle, en la que hablamos más a detalle de sus proyectos y su trabajo en la preservación y difusión del trabajo literario femenino y en este caso de nuestro país.
En el mismo año surge otro proyecto con un objetivo similar: mapear a las escritoras mexicanas en el mundo. Este esfuerzo a cargo de Esther M. García y su plataforma titulada: “Mapa de escritoras mexicanas contemporáneas”. En el podemos observar, de manera visual, la concentración de escritoras mediante el uso de la plataforma Google Maps, lo que nos brinda una idea muy clara de en qué lugares, estados o países se encuentran más o menos escritoras. Uno de los requisitos es que las participantes tenga la nacionalidad mexicana, sin importar en donde residan, de ese modo podemos ver a escritoras mexicanas diseminadas lo que permite visualizar a escritoras mexicanas diseminadas por todo el mundo. Este es un proyecto de gran importancia para de forma literal “ponernos en el mapa”.
Otro ejemplo de la necesidad de concentrar las letras femeninas es “Escritoras Mx”, que ya va en la séptima antología de cuentos (y que debo compartirles con orgullo que formo parte de la Cuarta antología con un cuento titulado: “Lágrimas desde el cielo”) Este proyecto, a cargo de Cristina Liceaga desde el 2018, realiza una convocatoria nacional en la que las ganadoras formarán parte de la antología. Además, este esfuerzo dio origen a la Feria Nacional del Libro de Escritoras Mexicanas (FENALEM), que este año celebrará la sexta edición. Esta feria reúne a escritoras de todo el país Por su parte, la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) revisó el canon literario del siglo XX para poner en circulación novelas escritas en español por mujeres y no editadas al menos desde hace 20 años. Así es como nace la colección “Novela y memoria”, y con ella el proyecto Vindictas, que en el año 2020 sumó a su colección la antología Vindictas, Cuentistas latinoamericanas, una selección de veinte autoras que pone al alcance de los lectores, verdaderas joyas literarias perdidas en el paso del tiempo.
En la misma plataforma de Anaquel Literario se hizo una invitación para formar parte del Anaquel de mujeres poetas, al que se sumaron cientos de mujeres de diversos países para compartir. Este espacio permitió compartir su gusto por la poesía y participar en mesas de diálogo que, durante la pandemia, nos hacían olvidar la inmediatez y nos regalaron un respiro lúdico en un espacio de reflexión y encuentro.
Estos son solo algunos de los esfuerzos que me tocó conocer o en los que participé y que me mostraron la sensibilidad femenina y la diversidad de temáticas, intereses y reflexiones que abarca ese otro lado de la balanza: el de las letras escritas por mujeres. Hoy esas letras están más al alcance de los lectores.
Estoy convencida de que estos esfuerzos no serán los únicos y que me seguiré sorprendiendo de todos aquellos que aún no conozco. Por ahora, dejo esta pregunta sobre la mesa: ¿Cuál es el último libro escrito por una mujer que has leído? Recuerda que puedes seguirnos en las redes sociales de Anaquel Literario e interactuar con la literatura. Escríbenos: [email protected]
La entrada Anaquel Literario aparece primero en Noticias de Querétaro.