Buy now

mexicoahora.com

Claudia Sheinbaum reconoce a Pueblos Indígenas y Afromexicanos en su Primer Informe de Gobierno

En su Primer Informe, Claudia Sheinbaum destacó que 20 mil comunidades indígenas y afromexicanas reciben presupuesto directo y que se impulsan planes de justicia, restitución de tierras y caminos artesanales como parte del segundo piso de la Cuarta Transformación.

En un hecho histórico, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó su Primer Informe de Gobierno ante la Nación, reafirmando el compromiso de su administración con los Pueblos Indígenas y Afromexicanos como parte del llamado segundo piso de la Cuarta Transformación.

Acompañada por representantes del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas –que agrupa a 70 pueblos originarios y al pueblo afromexicano–, Sheinbaum destacó que la transformación no solo es un proyecto político o económico, sino “sobre todo de dignidad”.

“No puede haber justicia verdadera si no se salda la deuda histórica con los pueblos indígenas. No puede haber democracia real si se excluye la voz de quienes llevan siglos resistiendo, ni identidad nacional sin reconocer el rostro indígena, esencia y grandeza cultural de México”, subrayó la mandataria desde el patio central de Palacio Nacional.

Presupuesto directo para más de 20 mil comunidades

Uno de los avances más relevantes es que, por primera vez en la historia, 20 mil 358 comunidades indígenas y afromexicanas reciben presupuesto público directo del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social.

En 2025, estos recursos ascienden a 12 millones 374 mil pesos, administrados por las propias comunidades conforme a sus sistemas normativos y organización interna. Además, a través del Anexo Transversal 10, se destinaron más de 221 millones de pesos adicionales que son ejercidos de manera autónoma en asambleas comunitarias.

Este esquema fortalece la autonomía y cumple con el compromiso 18 de los 100 que Sheinbaum planteó al inicio de su sexenio: el reconocimiento a los derechos y justicia de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Planes de justicia y restitución de tierras

La presidenta informó que su gobierno da continuidad a 16 planes de justicia ya establecidos y puso en marcha dos nuevos para los pueblos Amuzgo y Purhépecha, con una inversión de más de 34 mil millones de pesos, beneficiando a más de 420 mil personas en 26 pueblos indígenas de 12 estados.

Además, destacó la firma de cinco decretos presidenciales que restituyen y titulan cerca de 10 mil hectáreas de tierras como propiedad comunal tradicional para las comunidades Rarámuri y Wixárika. “Con ello se reconocen sus derechos históricos sobre los territorios que habitan y preservan”, puntualizó.

Caminos, energía y telecomunicaciones

Como parte del Plan Lázaro Cárdenas del Río, se rehabilitan y amplían 820 km de caminos en las zonas Mixteca, Amuzga, Nahua y Tlapaneca, además de la construcción de 500 km de caminos artesanales en 11 estados, mejorando la conectividad regional.

Se implementa también el Plan de Justicia Energética, que lleva electricidad a comunidades indígenas en Durango, y se promulgó la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que reconoce a pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público en el ámbito de comunicación.

Para garantizar derechos básicos, el Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) atiende a 80 mil niñas, niños, adolescentes y jóvenes indígenas y afromexicanos en 23 entidades, a través de mil 400 casas y comedores.

En cuanto al combate a la pobreza, Sheinbaum subrayó que durante la Cuarta Transformación 13.5 millones de personas salieron de esta condición, de las cuales medio millón pertenecen a comunidades indígenas. En esta población, la pobreza disminuyó de 70.3% en 2018 a 60.8% en 2024.

Con estas acciones, el gobierno federal busca resarcir los agravios históricos hacia los pueblos originarios y afromexicanos. “Hacemos justicia social y reconocemos a quienes son la raíz y esencia cultural de México”, afirmó Sheinbaum.

El Primer Informe de la presidenta no solo marcó un hito histórico por ser la primera mujer en el cargo, sino también por consolidar políticas públicas que sitúan a los pueblos indígenas y afromexicanos en el centro de la transformación nacional.

Related Articles

México Ahoraspot_img

Latest Articles

México Ahoraspot_img

Claudia Sheinbaum reconoce a Pueblos Indígenas y Afromexicanos en su Primer Informe de Gobierno

En su Primer Informe, Claudia Sheinbaum destacó que 20 mil comunidades indígenas y afromexicanas reciben presupuesto directo y que se impulsan planes de justicia, restitución de tierras y caminos artesanales como parte del segundo piso de la Cuarta Transformación.

En un hecho histórico, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó su Primer Informe de Gobierno ante la Nación, reafirmando el compromiso de su administración con los Pueblos Indígenas y Afromexicanos como parte del llamado segundo piso de la Cuarta Transformación.

Acompañada por representantes del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas –que agrupa a 70 pueblos originarios y al pueblo afromexicano–, Sheinbaum destacó que la transformación no solo es un proyecto político o económico, sino “sobre todo de dignidad”.

“No puede haber justicia verdadera si no se salda la deuda histórica con los pueblos indígenas. No puede haber democracia real si se excluye la voz de quienes llevan siglos resistiendo, ni identidad nacional sin reconocer el rostro indígena, esencia y grandeza cultural de México”, subrayó la mandataria desde el patio central de Palacio Nacional.

Presupuesto directo para más de 20 mil comunidades

Uno de los avances más relevantes es que, por primera vez en la historia, 20 mil 358 comunidades indígenas y afromexicanas reciben presupuesto público directo del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social.

En 2025, estos recursos ascienden a 12 millones 374 mil pesos, administrados por las propias comunidades conforme a sus sistemas normativos y organización interna. Además, a través del Anexo Transversal 10, se destinaron más de 221 millones de pesos adicionales que son ejercidos de manera autónoma en asambleas comunitarias.

Este esquema fortalece la autonomía y cumple con el compromiso 18 de los 100 que Sheinbaum planteó al inicio de su sexenio: el reconocimiento a los derechos y justicia de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Planes de justicia y restitución de tierras

La presidenta informó que su gobierno da continuidad a 16 planes de justicia ya establecidos y puso en marcha dos nuevos para los pueblos Amuzgo y Purhépecha, con una inversión de más de 34 mil millones de pesos, beneficiando a más de 420 mil personas en 26 pueblos indígenas de 12 estados.

Además, destacó la firma de cinco decretos presidenciales que restituyen y titulan cerca de 10 mil hectáreas de tierras como propiedad comunal tradicional para las comunidades Rarámuri y Wixárika. “Con ello se reconocen sus derechos históricos sobre los territorios que habitan y preservan”, puntualizó.

Caminos, energía y telecomunicaciones

Como parte del Plan Lázaro Cárdenas del Río, se rehabilitan y amplían 820 km de caminos en las zonas Mixteca, Amuzga, Nahua y Tlapaneca, además de la construcción de 500 km de caminos artesanales en 11 estados, mejorando la conectividad regional.

Se implementa también el Plan de Justicia Energética, que lleva electricidad a comunidades indígenas en Durango, y se promulgó la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que reconoce a pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público en el ámbito de comunicación.

Para garantizar derechos básicos, el Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI) atiende a 80 mil niñas, niños, adolescentes y jóvenes indígenas y afromexicanos en 23 entidades, a través de mil 400 casas y comedores.

En cuanto al combate a la pobreza, Sheinbaum subrayó que durante la Cuarta Transformación 13.5 millones de personas salieron de esta condición, de las cuales medio millón pertenecen a comunidades indígenas. En esta población, la pobreza disminuyó de 70.3% en 2018 a 60.8% en 2024.

Con estas acciones, el gobierno federal busca resarcir los agravios históricos hacia los pueblos originarios y afromexicanos. “Hacemos justicia social y reconocemos a quienes son la raíz y esencia cultural de México”, afirmó Sheinbaum.

El Primer Informe de la presidenta no solo marcó un hito histórico por ser la primera mujer en el cargo, sino también por consolidar políticas públicas que sitúan a los pueblos indígenas y afromexicanos en el centro de la transformación nacional.

Related Articles

Stay Connected

0FansLike
0FollowersFollow
0SubscribersSubscribe
- Advertisement -spot_img

Latest Articles