26.8 C
Mexico
miércoles, abril 16, 2025

Buy now

Anaquel Literario

En plática con Miguel de la Cruz

¿Qué es cultura?

Parte 3

 

Ana Saavedra Villanueva

 

Lo siguiente es una transcripción de la plática en que Miguel de la Cruz reflexiona sobre qué es cultura y cómo esto impacta en el periodismo cultural. La misma es digna de un ensayo en sí mismo. Disfruten.

Miguel de la Cruz: El periodismo cultural ha cambiado aunque en esencia sigue siendo el mismo. Cuando comencé una máxima con la que muchos funcionarios lucían sus discursos, sostenía que: “La cultura no es sinónimo de bellas artes” y yo desde entonces, estuve y seguiré estando de acuerdo, la sentencia suena bien pero quien desde entonces funciona desde las antípodas de ese supuesto son los medios de comunicación, ellos alimentan la idea de que cultura es sinónimo de arte.

Todo espacio dentro de los medios de comunicación dedicado a la cultura, ofrece contenidos 100 % artísticos, está bien, el arte es un producto de la cultura, solo que, no todos los productos de la cultura son arte. Hurgando en las posibles razones de esta situación, resulta lógico asumir como cultural lo artístico, ya que la actividad de los artistas requiere cultivar conocimiento y técnica de su especialidad, si bien, esta no es característica exclusiva del arte, resulta innegable que en el arte se requiere la mayor depuración del cultivo del conocimiento y la técnica. Este panorama es propicio para que quede mal entendido el concepto de la cultura, no hay ni idea ni consenso efectivo y eficiente de que es cultura y para que sirve. La UNESCO, organismo líder del tema define cultura así: “Los distintos rasgos espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad. Abarca las artes, el estilo de vida, los derechos humanos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. La cultura da forma a los individuos y a las sociedades, fomentando la unidad a través de valores y tradiciones compartidos.” O sea para la UNESCO la cultura son “los distintos rasgos”, francamente pobre. Evidente, estamos extraviados. La etimología es una rama que en el precipicio nos sostiene.

La definición de cultura no se distingue por su claridad y suficiencia, el desmembramiento del término arroja luz, el sentido profundo de cultura tiene relación directa con el acto de cuidar, cultura y cuidado son palabras hermanas. Por eso nadie duda de la palabra agricultura cuando se define como el cuidado de la tierra. Sin embargo, cuando a alguien se le ocurre partir el término y dejar a la palabra cultura sola, se unde en la maleza de las ideas, tanto que la definición de la UNESCO, nada menciona respecto al cuidado y sentencia que la cultura son “los distintos rasgos”. La confusión se multiplica y los medios de comunicación la difunden. Es útil preguntarse si cultura es verbo o sustantivo. Para la Real Academia Española, cultura se puede conjugar, es correcto decir yo culturo o el cultura. Quizá aquí el mayor mal entendido, asumimos la idea de cultura como sustantivo, dice la UNESCO que “son rasgos” y un rasgo no se conjuga. La diferencia total es que cultura es un proceso más que el producto de un proceso o si lo es, habría que aclarar que es un proceso incesante o un producto en constante transformación.

La parte fundamental, si es evidente que cultura es un proceso, viene bien la pregunta estrella: ¿Para qué sirve? Y si es incesante, ¿Qué lo motiva? Si el sentido primigenio de “cultura” es cuidar, entonces ¿Qué cuida? De esta forma no es tan complicado. La cultura es un proceso que emprende el humano para cuidar la vida y preservarla mejor. La forma ineludible de cuidar la vida es satisfacer necesidades físicas, emocionales e intelectuales, por eso existen procesos culturales como la gastronomía, la actividad textil, del calzado, de la construcción, del transporte, de salud, del espectáculo, académica y artística. A años luz estamos de que se aplique una reflexión similar en la UNESCO, en los gobiernos y en los medios. Aún el periodismo cultural reseña que ópera hubo pero no refiere para que sirve, que satisfizo su producción desde el origen, y así el teatro, la música, el cine, la literatura. Tampoco la fuente indaga en los elementos del proceso gastronómico o turístico, textil o automotriz.

 

Su reflexión sin duda nos seguirá resonando en la mente y aportará también una perspectiva distinta, crítica y analítica que nos permitirá acercarnos a estos contenidos de forma más reflexiva, ya sea como consumidores o creadores de contenido. CONTINUARÁ.

La entrada Anaquel Literario aparece primero en Noticias de Querétaro.

Related Articles

Stay Connected

0FansLike
0FollowersFollow
0SubscribersSubscribe
- Advertisement -spot_img

Latest Articles