San Ramón, Divino Salvador
Una Celebración Única
Juan Carlos Hernández Nieves
La importancia de preservar las fiestas y tradiciones en nuestra sociedad es parte de la historia, de la imposibilidad de perder nuestras raíces y, sobre todo, de lo que se pretende en referencia a nuestro linaje, en Tequisquiapan un número importante de fiestas patronales o de celebraciones en capillas está encabezado por familias, que se denominan: comités.
Existe una celebración en honor a San Ramón, Divino Salvador, y debo apuntar que se trata como lo digo en el título de este texto, una devoción única al tratarse del santo con el nombre de San Ramón, que lleva este nombre por el significado de la imagen y su importancia en la Semana Mayor.
La imagen representa a Jesús en su entrada triunfal a Jerusalén el Domingo de Ramos, de esta denominación Ramos, es que se llama al santo San Ramón, haciendo alusión al ramaje, es justo decir que no se trata de San Ramón Nonato, como se ha confundido, la devoción original a la que me refiero es a San Ramón=Ramos que inicia su fiesta patronal dos semanas antes del Domingo de Ramos.
La historia de la escultura del San Ramón Divino Salvador en Tequisquiapan nos remonta a más de 200 años atrás, en el recuerdo de la familia García, sin embargo, al observar la pieza podemos darnos cuenta que se trata de una pieza de las que en la historia de México y el virreinato se eligieron para la protección de ciertas zonas, en donde se les pedía edificar una capilla y elaborar una figura del Santo en el siglo XVIII, lo mejor era poder obtener una reliquia del mismo. Todo ello proveniente de la costumbre para preservar el catolicismo, que estaba basado en la herencia mediterránea como apunta Pierre Ragon en su estudio de “Los Santos Patronos De Las Ciudades Del México Central (Siglos XVI y XVII)”.
La escultura según nos relata la familia García perteneció a don Anastasio García y llegó a una capilla de adobe en la zona de los Tepetates en el Barrio de San Juan, sitio donde había casado con María Hernández, ella había enviudado del señor Higinio Cruz, y al contraer nupcias Anastasio con María se estableció la escultura en la capilla citada en 1938 aproximadamente, aunque desde los antepasados de don Anastasio se le rendía honor y devoción al Santo; en esta capilla permaneció aproximadamente 40 años, hasta que se trasladó a una casa en la calle Bugambilias, el traslado ocurrido aproximadamente en 1980 se debió a que el hijo de don Anastasio, Luis, casó con Josefina Pérez Nieto, hija de Francisco Pérez Hernández y María Nieto Hernández, dueños de la casa de la calle Bugambilias y suegros de Luis García, a quien se le dio la posesión de San Ramón por parte de su padre Anastasio.
Al tener el matrimonio de Josefina y Luis su casa propia, se fueron a vivir a ella y la escultura de San Ramón (Divino Salvador) siguió en la casa de Bugambilias, de ahí se comenzó a buscar un espacio para poder adorar a San Ramón, así, el 3 de enero de 1993 se realiza la petición al ejido de Tequisquiapan para la donación de un terreno que serviría para construir el templo a San Ramón, en 1994 se construyó una pequeña capilla en el terreno asignado y 2 años más tarde el 6 de abril de 1996 se da la primera celebración en el lugar donde se encontraba la capilla.
El 15 de diciembre del año 2000 se da el primer misterio para dar posada, saliendo del terreno en construcción, en este mismo año comenzaron las catequesis y las primeras comuniones en el domingo de Ramos con el apoyo inminente de los señores Gregorio Rodríguez y Rosario Romero.
Un año después, el 23 de abril del año 2001 se coloca la primera piedra para la construcción del templo de San Ramón en presencia del párroco Pbro. Gonzalo Vega Robles, el presidente municipal Andrés Trejo Valencia, el subdelegado Víctor Caballero Leal y la comunidad en general, el 7 de agosto de ese mismo año llega una donación de una escultura de San Ramón Nonato y se dan los preparativos para la festividad del 31 de agosto del año 2002, esto es lo que ha generado una confusión, toda vez que el terreno, la adoración y fiesta fueron destinados a San Ramón (del burrito) pero es puntual y necesario aclarar que aunque se tiene a San Ramón Nonato de manera muy arropada y sincera, la fiesta original y el proceso realizado fueron para la escultura de San Ramón en burrito.
En el año 2005 se tomaron formalmente las dos festividades en el templo por parte del comité de construcción. El 5 de marzo del año 2006 se forma el primer grupo de Xitaces para la festividad del domingo de Ramos. La campana fue donada el 7 de febrero del año 2009 por la familia Estilla González y los candeleros por el señor Francisco Pérez Nieto, la campana y candeleros fueron bendecidos el 4 de abril de ese mismo año.
10 años después, el 25 de agosto del año 2015 se compra una campana más grande, la que 3 días después bendijo el párroco Pbro. Salvador Arturo Herrera Sánchez; el 23 de marzo del año 2018 la familia Trejo realizan la donación de un Cristo monumental, mismo que se bendijo un día después, el 24 de marzo.
De las historias que engloban a San Ramón, se encuentran las peripecias que tuvieron que pasar para poder mantenerlo oculto, tal es el caso de la muy citada guerra cristera que se dio de 1926 a 1929, en esta época se dice la escultura fue escondida en un pozo para evitar se la llevaran, además de que para poder llevarla a las celebraciones la ocultaban en un chiquigüite repleto de ropa haciendo la idea de que las mujeres irían al lavar ropa pero entre la ropa llevaban consigo a San Ramón, evidentemente las celebraciones eran de manera discreta.
De los padrinos que ha tenido San Ramón se encuentran Anastasio y Gumercinda, Emilia y su hijo Polo, Eulogio Mejía Salinas y María Valencia Hernández, Juan Mejía Valencia y Ángela González González, desde 1985 hasta hoy día esta última ha fungido como madrina de San Ramón. Además de que quien tiene la posesión de la escultura, es decir, el encargado oficial actualmente es el nieto de Luis García Hernández, Luis Alberto García Valencia.
La celebración comienza con una novena, visita de Padre Jesús al templo de San Ramón y se realiza una velación, al darse el último día de velación en la casa que lo recibe se hace una peregrinación, actúan los Xitaces, se realiza el enrosamiento y presentación de ofrendas por parte de la madrina y su familia, se celebra la santa misa y una representación de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, el sábado antes del domingo de ramos inicia la velación al santo patrono para que el domingo de Ramos, es decir, el día del Patrono se le den las mañanitas a temprana hora para salir al encuentro con Padre Jesús en la calle Bugambilias y Tepozán del Barrio de San Juan después continua su recorrido hasta el templo parroquial de Santa María de la Asunción.
De regreso a su templo se hace una parada simbólica y obligada en la calle Tepozán, donde se ubica la capilla de adobe y donde viviera el señor Anastasio García, además de realizarse un encuentro con la Virgen de la Asunción que data también del siglo XVIII, sigue su recorrido hasta llegar a su templo y sigue la actuación de la danza de concheros con el convivio y ofrecimiento de los nopales con tortas de camarón, se entregan las cuelgas de los Xitaces y en la noche es la tradicional quema del castillo.
De las anécdotas que los encargados de la celebración, la madrina recuerda que en una ocasión se vistió a San Ramón con colores rojos y dice no haber querido ser vestido de esa manera haciendo que se perdieran algunos elementos de la vestimenta y no dejarse meter de la mano la ropa, recordemos que la vestimenta original es morado y azul, la madrina también dice que San Ramón no se deja vestir si se encuentran otras personas en el lugar donde se esté vistiendo, tienen que estar solamente la madrina y la señora Josefina Pérez, esposa del fallecido Luis García.
De igual forma se dice que San Ramón suda en su peregrinar, se sonroja y manifiesta expresiones de tristeza y alegría en su rostro según el motivo.
En Tequisquiapan tenemos una buena identidad, tradiciones y costumbres, de ellas, la de San Ramón Divino Salvador es muestra de la preservación familiar y de la transición de una cultura; año con año se organiza de manera especial esta celebración, que repito, se trata de una devoción y pieza única, justo por la confusión con San Ramón Nonato, pero originalmente al San Ramón de la representación de la entrada triunfal, agradezco con toda mi sinceridad a Estela Valencia Centeno, Ángela González González, Gabriela Pérez Pérez, Valentina Sánchez Cruz, Josefina Pérez Nieto, Rogelio Ramírez Ortiz, José Fernando García Pérez y José Antonio Carlos Sánchez Cruz, a todos ellos mi mayor gratitud por la confianza y su aportación para difundir la historia de San Ramón Divino Salvador y a ustedes queridos lectores mi atenta invitación para que asistan y preserven las tradiciones y devociones queretanas.
document.addEventListener(“DOMContentLoaded”, function(event) {
jQuery( ‘#slider-pro-3-685945’ ).sliderPro({
//width
width: 1000,
//height
height: 500,
//auto play
autoplay: true,
autoplayOnHover: ‘none’,
autoplayDelay: 5000,
arrows: true,
buttons: true,
smallSize: 500,
mediumSize: 1000,
largeSize: 3000,
fade: true,
//thumbnail
thumbnailArrows: true,
thumbnailWidth: 120,
thumbnailHeight: 120,
thumbnailsPosition: ‘bottom’,
centerImage: true,
imageScaleMode: ‘cover’,
allowScaleUp: true,
startSlide: 0,
loop: true,
slideDistance: 5,
autoplayDirection: ‘normal’,
touchSwipe: true,
fullScreen: true,
});
});
/* Layout 3 */
/* border */
#slider-pro-3-685945 .sp-selected-thumbnail {
border: 4px solid #000000;
}
/* font + color */
.title-in {
font-family: Arial !important;
color: #FFFFFF !important;
background-color: #000000 !important;
opacity: 0.7 !important;
}
.desc-in {
font-family: Arial !important;
color: #FFFFFF !important;
background-color: #00000 !important;
opacity: 0.7 !important;
}
/* bullets color */
.sp-button {
border: 2px solid #000000 !important;
}
.sp-selected-button {
background-color: #000000 !important;
}
/* pointer color – bottom */
.sp-selected-thumbnail::before {
border-bottom: 5px solid #000000 !important;
}
.sp-selected-thumbnail::after {
border-bottom: 13px solid #000000 !important;
}
/* pointer color – top */
/* full screen icon */
.sp-full-screen-button::before {
color: #FFFFFF !important;
}
/* hover navigation icon color */
.sp-next-arrow::after, .sp-next-arrow::before {
background-color: #FFFFFF !important;
}
.sp-previous-arrow::after, .sp-previous-arrow::before {
background-color: #FFFFFF !important;
}
#slider-pro-3-685945 .title-in {
color: #FFFFFF !important;
font-weight: bolder;
text-align: center;
}
#slider-pro-3-685945 .title-in-bg {
background: rgba(255, 255, 255, 0.7); !important;
white-space: unset !important;
max-width: 90%;
min-width: 40%;
transform: initial !important;
-webkit-transform: initial !important;
font-size: 14px !important;
}
#slider-pro-3-685945 .desc-in {
color: #FFFFFF !important;
text-align: center;
}
#slider-pro-3-685945 .desc-in-bg {
background: rgba(#00000, 0.7) !important;
white-space: unset !important;
width: 80% !important;
min-width: 30%;
transform: initial !important;
-webkit-transform: initial !important;
font-size: 13px !important;
}
@media (max-width: 640px) {
#slider-pro-3-685945 .hide-small-screen {
display: none;
}
}
@media (max-width: 860px) {
#slider-pro-3-685945 .sp-layer {
font-size: 18px;
}
#slider-pro-3-685945 .hide-medium-screen {
display: none;
}
}
.slides-not-found {
background-color: #a92929;
border-radius: 5px;
color: #fff;
font-family: initial;
text-align: center;
padding:12px;
}
/* Custom CSS */
La entrada Las Anginas del Cronista aparece primero en Noticias de Querétaro.