25.8 C
Mexico
martes, agosto 19, 2025

Buy now

Gobierno de México avanza en reducción de pobreza en pueblos indígenas y afromexicanos

La pobreza en comunidades indígenas bajó de 70.3% en 2018 a 60.8% en 2024, gracias a programas sociales, educativos y de infraestructura.

El Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), informó que los niveles de pobreza en comunidades indígenas y afromexicanas han disminuido de manera significativa en los últimos años, resultado de políticas públicas enfocadas en la inclusión social, la educación, la alimentación y la infraestructura.

Reducción de la pobreza en comunidades indígenas

De acuerdo con el INEGI, el porcentaje de la población indígena en situación de pobreza pasó de 70.3% en 2018 a 60.8% en 2024, lo que significa que medio millón de personas indígenas dejaron atrás esta condición. La pobreza extrema también registró una baja de 3.2 a 2.9 millones de personas en el mismo periodo.

Uno de los factores clave fue el aumento del ingreso, pues el porcentaje de quienes no podían cubrir sus necesidades alimentarias bajó de 36.2% a 29.1%. Según la ENIGH, los ingresos de la población hablante de lenguas indígenas prácticamente se duplicaron, pasando de $8,369 a $17,063 trimestrales entre 2018 y 2024.

La carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad se redujo de 35.9% en 2018 a 26.9% en 2024, apoyada por programas como el Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI), que atendió a más de 83 mil estudiantes con comedores comunitarios.

Con la Reforma al artículo 2° Constitucional, pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas son reconocidos como sujetos de derecho público, lo que les permite ejercer recursos directamente. En 2025, el FAISPIAM cuenta con 12,374 millones de pesos destinados a infraestructura básica decidida por las propias comunidades.

Entre 2018 y 2024, comunidades indígenas de 15 estados construyeron más de 4,200 km de caminos artesanales, con una inversión de 19,844 millones de pesos. Para 2025, se trabajan 157 nuevos caminos que sumarán casi 456 km adicionales.

Programas integrales de bienestar

El Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas (PROBIPI) destina más de 1,642 millones de pesos en 2025 para fortalecer actividades económicas, patrimonio cultural y acceso a servicios básicos, siempre respetando la libre determinación y organización comunitaria.

Con estas acciones, el Gobierno de México cumple el principio de “por el bien de todos, primero los pobres”, reduciendo la brecha de desigualdad que históricamente ha afectado a los pueblos indígenas y afromexicanos.

Related Articles

spot_img
Cargando...

Latest Articles

spot_img
Cargando...

Gobierno de México avanza en reducción de pobreza en pueblos indígenas y afromexicanos

La pobreza en comunidades indígenas bajó de 70.3% en 2018 a 60.8% en 2024, gracias a programas sociales, educativos y de infraestructura.

El Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), informó que los niveles de pobreza en comunidades indígenas y afromexicanas han disminuido de manera significativa en los últimos años, resultado de políticas públicas enfocadas en la inclusión social, la educación, la alimentación y la infraestructura.

Reducción de la pobreza en comunidades indígenas

De acuerdo con el INEGI, el porcentaje de la población indígena en situación de pobreza pasó de 70.3% en 2018 a 60.8% en 2024, lo que significa que medio millón de personas indígenas dejaron atrás esta condición. La pobreza extrema también registró una baja de 3.2 a 2.9 millones de personas en el mismo periodo.

Uno de los factores clave fue el aumento del ingreso, pues el porcentaje de quienes no podían cubrir sus necesidades alimentarias bajó de 36.2% a 29.1%. Según la ENIGH, los ingresos de la población hablante de lenguas indígenas prácticamente se duplicaron, pasando de $8,369 a $17,063 trimestrales entre 2018 y 2024.

La carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad se redujo de 35.9% en 2018 a 26.9% en 2024, apoyada por programas como el Programa de Apoyo a la Educación Indígena (PAEI), que atendió a más de 83 mil estudiantes con comedores comunitarios.

Con la Reforma al artículo 2° Constitucional, pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas son reconocidos como sujetos de derecho público, lo que les permite ejercer recursos directamente. En 2025, el FAISPIAM cuenta con 12,374 millones de pesos destinados a infraestructura básica decidida por las propias comunidades.

Entre 2018 y 2024, comunidades indígenas de 15 estados construyeron más de 4,200 km de caminos artesanales, con una inversión de 19,844 millones de pesos. Para 2025, se trabajan 157 nuevos caminos que sumarán casi 456 km adicionales.

Programas integrales de bienestar

El Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas (PROBIPI) destina más de 1,642 millones de pesos en 2025 para fortalecer actividades económicas, patrimonio cultural y acceso a servicios básicos, siempre respetando la libre determinación y organización comunitaria.

Con estas acciones, el Gobierno de México cumple el principio de “por el bien de todos, primero los pobres”, reduciendo la brecha de desigualdad que históricamente ha afectado a los pueblos indígenas y afromexicanos.

Related Articles

Stay Connected

0FansLike
0FollowersFollow
0SubscribersSubscribe
- Advertisement -spot_img

Latest Articles