El 48.5% de la población en la entidad solo tiene educación básica, 27% tienen educación media superior, 21% cuentan con educación superior y 3.4% de los habitantes en el Estado de México son analfabetas, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) como parte de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020.
En cuanto al número de habitantes, el Estado de México sigue siendo el más poblado del país, con casi 17 millones de habitantes, que representan el 13.5% de la población a nivel nacional. De este modo, en los últimos 10 años la población mexiquense registró un incremento de 1 millón 816 mil 556 personas más que en el 2010.
Lee: Ya somos 16 millones 992 mil 418 mexiquenses, de acuerdo al censo de población 2020 del INEGI
Además, el Censo señala que el 97% de la población Económicamente Activa (PEA) está ocupada; mientras que 43.3% de la población que no es económicamente activa se dedica a los quehaceres domésticos y 38% estudia.
El director del INEGI, Julio Santaella, señaló en conferencia de presa virtual que este año ha sido muy complicado a nivel nacional; sin embargo, pese al contexto mundial de la pandemia por el covid-19, México es uno de los pocos países en contar con un censo.
“Los censos de población y vivienda son proyectos complejos debido a su magnitud en términos del número de recursos que involucra, el corto tiempo en que se ejecutan y su extensión a lo largo del territorio nacional. La edición 2020 no fue la excepción. Además de ser el censo más grande que se ha llevado a cabo en el país, su operación inició a pocos días de detectarse el primer caso de covid-19 en el país”, precisó el director.
En marzo se decretó el confinamiento, lo que trajo diferentes dificultades como la cancelación y reprogramación de los diferentes estudios que realiza el instituto, por ello, se buscaron nuevas formas para realizar la última etapa del censo.
En México la población asciende a poco más de 126 millones de habitantes de los cuales 48.8% son hombres y 51.2% mujeres. Estas cifras ubican al país en el lugar número 11 en población a nivel mundial, por debajo de Japón y por encima de Etiopía, permaneciendo en el mismo lugar con respecto a 2010.
La población mexicana registra una edad promedio de 29 años, por lo que tuvo un ligero envejecimiento respecto a los datos arrojados en el 2010, cuando la edad promedio fue de 26 años.
Los habitantes de entre 30 y 59 años pasaron de 34.8% a 37.8% en los últimos 10 años, por su parte la población de 60 años y más pasó de 9.1% a 12.0%, el número de porcentaje de ciudadanos de menos de 17 años disminuyó al pasar de 35.4 a 30.4%.
Al respecto, Julio Santaella señaló que el proceso de envejecimiento en el país es notorio en la pirámide poblacional, pues la proporción de niñas, niños y adolescentes ha disminuido y se ha incrementado la proporción de adultos y adultos mayores.
Asimismo, el Censo precisa que 7 millones 364 mil 645 personas que hablan una lengua indígena y a pesar de que tuvo un incremento respecto a la cifra del 2010, en términos porcentuales disminuyó y pasó de 6.6% a 6.1%. La lengua con mayor número de hablantes es el náhuatl con más de 1.6 millones.
En cuanto a la educación, casi la mitad de la población curso el nivel básico únicamente, el 24% tiene educación media superior y el 21% educación superior.
La tasa de analfabetismo se situó en 4.7%, una disminución significativa respecto al 2010, año en que el país obtuvo una tasa de analfabetismo de 6.9%, siendo la mayoría de las personas que no saben leer ni escribir se encuentran en un rango de edad de 60 a 75 años.
Finalmente, el INEGI precisó que la tasa de participación económica aumentó 10 puntos porcentuales y se sitúa en 62%. Asimismo, destacó que la tasa de participación de las mujeres creció 3.4 puntos porcentuales de 2000 a 2010 y 15.7 puntos porcentuales en los últimos 10 años.
Te recomendamos: Formaliza y detalla mañana INEGI los datos censales del Edomex
El cargo Cerca de la mitad de la población del Edomex solo cuenta con educación básica: INEGI apareció primero en AD Noticias.