now

mexicoahora.com
Cargando...

Identifican en veneno del ornitorrinco potencial para tratar diabetes

México, 14 Jun (Notimex).- A una década de la secuenciación del genoma del ornitorrinco, científicos de la Universidad de Adelaida, Australia, coordinan un proyecto que analizará el potencial de una hormona metabólica del veneno y el intestino de este mamífero para el tratamiento de diabetes tipo 2.

A la hormona metabólica se conoce como péptido-1 similar a glucagón GLP-1, y normalmente se secreta en el intestino de seres humanos y animales, estimulando la liberación de insulina para reducir la glucosa en sangre. Una forma modificada de GLP-1, exenatida, es ampliamente utilizada para el tratamiento de la diabetes.

Diversos grupos de investigación en el ámbito internacional, realizan investigaciones sobre el GLP-1 por sus efectos sobre enfermedades metabólicas, incluyendo diabetes.

Los ornitorrincos masculinos producen veneno durante la temporada de cría y pueden liberar veneno de sus espuelas traseras. A los científicos australianoS les sorprendió identificar GLP-1 en el veneno y “creemos que esto puede haber llevado a una hormona más efectiva”.

En un comunicado, la Universidad de Adelaida informó que en este estudio trabajan investigadores de las universidades Flinders y Monash, así como del Instituto de Investigación Médica y de Salud de Australia Meridional (SAHMRI, por sus siglas en inglés) y el Hospital Royal Adelaide.

El líder del proyecto, Frank Grutzner, de la Universidad de Adelaida, explicó que uno de los hallazgos más importantes fue que el GLP-1 de los ornitorrincos ha cambiado radicalmente en estos animales, debido a su doble función en el intestino y el veneno.

Agregó que ese péptido de esos mamíferos funciona de manera diferente y es más resistente a la rápida degradación que normalmente se observa en los seres humanos.

“Tal vez este icónico animal australiano tenga la respuesta a una opción de administración más efectiva y segura para las enfermedades metabólicas, incluida la diabetes”, destacó el investigador.

Esta investigación cuenta con el apoyo financiero del Medvet Science, instancia de comercialización y soporte de investigación médica de la Red de Salud Local de Adelaide Central.

Related Articles

Cargando...

Latest Articles

Cargando...

Identifican en veneno del ornitorrinco potencial para tratar diabetes

México, 14 Jun (Notimex).- A una década de la secuenciación del genoma del ornitorrinco, científicos de la Universidad de Adelaida, Australia, coordinan un proyecto que analizará el potencial de una hormona metabólica del veneno y el intestino de este mamífero para el tratamiento de diabetes tipo 2.

A la hormona metabólica se conoce como péptido-1 similar a glucagón GLP-1, y normalmente se secreta en el intestino de seres humanos y animales, estimulando la liberación de insulina para reducir la glucosa en sangre. Una forma modificada de GLP-1, exenatida, es ampliamente utilizada para el tratamiento de la diabetes.

Diversos grupos de investigación en el ámbito internacional, realizan investigaciones sobre el GLP-1 por sus efectos sobre enfermedades metabólicas, incluyendo diabetes.

Los ornitorrincos masculinos producen veneno durante la temporada de cría y pueden liberar veneno de sus espuelas traseras. A los científicos australianoS les sorprendió identificar GLP-1 en el veneno y “creemos que esto puede haber llevado a una hormona más efectiva”.

En un comunicado, la Universidad de Adelaida informó que en este estudio trabajan investigadores de las universidades Flinders y Monash, así como del Instituto de Investigación Médica y de Salud de Australia Meridional (SAHMRI, por sus siglas en inglés) y el Hospital Royal Adelaide.

El líder del proyecto, Frank Grutzner, de la Universidad de Adelaida, explicó que uno de los hallazgos más importantes fue que el GLP-1 de los ornitorrincos ha cambiado radicalmente en estos animales, debido a su doble función en el intestino y el veneno.

Agregó que ese péptido de esos mamíferos funciona de manera diferente y es más resistente a la rápida degradación que normalmente se observa en los seres humanos.

“Tal vez este icónico animal australiano tenga la respuesta a una opción de administración más efectiva y segura para las enfermedades metabólicas, incluida la diabetes”, destacó el investigador.

Esta investigación cuenta con el apoyo financiero del Medvet Science, instancia de comercialización y soporte de investigación médica de la Red de Salud Local de Adelaide Central.

Related Articles

Stay Connected

0FansLike
0FollowersFollow
0SubscribersSubscribe
Cargando...

Latest Articles

Cargando...