“Las relaciones inconmovibles y mohosas del pasado, con todo su séquito de ideas y creencias viejas y venerables, se derrumban, y las nuevas envejecen antes de echar raíces. Todo lo que se creía permanente y perenne se esfuma, lo santo es profanado, y, al fin, el hombre se ve constreñido, por la fuerza de las cosas, a contemplar con mirada fría su vida y sus relaciones con los demás”. (Marx, K. Engels F., Manifiesto Comunista, varias ediciones).
Estas proféticas palabras fueron escritas por Karl Marx y Federico Engels en 1848 cuando se divulgó, por vez primera, la pieza de propaganda que procuraba dar inicio a la gran revolución comunista en Europa, así como el ascenso del proletariado al poder, aunque más bien festinaba la debacle del feudalismo y de los regímenes sociales anteriores, aunado a la gran capacidad del capitalismo para modificar la sociedad, las creencias, los hábitos.
Así, el Manifiesto Comunista muestra la gran capacidad de la sociedad capitalista para barrer las costumbres añejas y generar nuevas al mismo tiempo que cava su propia tumba.
Con la crisis del Covid-19 nos estamos acercando no sólo a una crisis sanitaria, sino a una que está modificando los cimientos mismos de la sociedad burguesa en términos de sus costumbres y de las creencias, al mismo tiempo que va a generar una crisis de grandes dimensiones en el ámbito de la economía, pero que además presagia grandes conmociones en el terreno de las interacciones humanas y su nuevo derrotero, es decir, las relaciones virtuales.
Con la pandemia, el distanciamiento social, y el confinamiento, en virtud de la inexistencia de una vacuna que pueda alterar las consecuencias nefastas y las posibilidades de sobre vivencia de la especie, una de las únicas soluciones para intentar superar el contagio y la diseminación de la enfermedad ha sido evitando los tratos y reduciendo las interacciones cara a cara, lo que ha tenido como consecuencia la necesidad de aumentar el uso de las redes sociales y los encuentros mediante los medios electrónicos y la dependencia hacia ellos, ya que al no poder moverse y no tener la posibilidad de ver los eventos, uno depende de las observaciones ajenas y las percepciones de cada ser humano tanto de aquellos preparados para esto, los periodistas y comunicadores profesionales y ahora los miles y millones de comunicadores que en las redes sociales divulgan, presentan critican la vida propia y ajena y en función de todo tipo de ideologías, creencias se dedican a la actividad de prescribir e influir en las conductas y comportamientos sociales propios y ajenos.
Una de las consecuencias por lo tanto además del colapso en la salud mundial es la constitución de redes de comunicación de corte tribal o aldeano, es decir, antes con el inicio de los medios de comunicación como los periódicos, después la radio y la televisión eran mecanismos de corte más o menos global o tenían la capacidad de generar una audiencia nacional y lograban como en muchos países como México un efecto de creación de una identidad nacional, como lo fueron las telenovelas, los programas musicales, los noticieros.
Con la proliferación de los medios alternativos y las modalidades de comunicación streaming ha habido una multiplicación de las fuentes emisoras , ya que además de las redes de televisión abierta se han multiplicado las redes productoras de contenidos, como Amazon, Apple, etc., que producen para una multiplicidad de públicos, además en las redes sociales, Facebook, Twitter, Instagram, Tik Tok, van creando a su interior nuevos grupos, nuevas segmentaciones, clases dentro de las clases ya existentes.
Entonces, podemos decir que una de las primeras consecuencias de la pandemia es la tribalización del mundo, esto es, la globalización de la pandemia tiene como consecuencia una especie de una multiplicidad al infinito del fenómeno que ya había pronosticado Marshall Mc Luhan, allá por los años sesenta del siglo pasado -la aldea global-, sólo que ahora son un número infinito de aldeas, con un número infinito de gurúes o de influencers, esta es pues la primera consecuencia y por lo tanto ya no se puede decir que los gustos, las modas y las costumbres que ya se habían unificado vayan a ser trastocadas y de conformidad con estos grupos y estas clases que se van o se vayan a ir creando ; además, deben tener modificaciones en el ámbito del lenguaje, modales, en el mismo ámbito de la comunicación encontramos a los grupos que están dentro de estas aldeas globales y aquellos que están fuera de ellas, esto es, como en el caso de México que poco más del 40% de la población se encuentra conectado a la web, mientras que el 60% de la población no puede o no tiene condiciones económicas para llevarlo a cabo, de ahí el probable fracaso del intento de la SEP en México de hacer posible que las clases de primaria o secundaria puedan llevarse a cabo de manera exitosa.
La otra consecuencia de la pandemia, que inicialmente fue identificada como una enfermedad de las clases acomodadas o de aquellos que vivían en el mundo de la globalización, o que realizaban viajes fuera de las fronteras, esto es, ejecutivos, políticos, comerciantes, artistas, etc, a partir del momento que éstos grupos y clases sociales pudieran ir disminuyendo sus actividades y que son efectivamente las clases que si pueden llevar a la práctica el confinamiento y la distancia social, se han ido modificando los infectados, ya que en países como los Estados Unidos y principalmente en la ciudad de Nueva York con su gran cantidad de inmigrantes y de indocumentados, no por nada en el barrio de Queens es uno de los más afectados ya que ahí vive gran parte de la población migrante que sin seguridad social y con la posibilidad de ser deportados y viviendo en condiciones higiénicas deficientes, hacinados en departamentos, sólo han acudido a los hospitales, cuando la situación se ha vuelto insostenible.
El otro indicador es en el caso de la ciudad de México, el estado de México que en las alcaldías y municipios en donde se encuentra la mayor cantidad de personas en situación de pobreza es en donde la pandemia ha hecho sus mayores estragos, como es el caso de Iztapalapa en el sur, ciudad Nezahualcóyotl, Ecatepec, Iztapaluca y la alcaldía Gustavo A. Madero en el norte.
Así que la enfermedad pudo haber iniciado entre los grupos acomodados, pero ahora se ha dirigido a los grupos más pobres de la sociedad, los que no pueden parar de trabajar y deben seguir saliendo a la calle y por lo tanto pudiendo ser infectados.
Es muy probable que el covid-19 no mate a tantas personas como la gripe española de hace un siglo, pero cuando acabe o disminuye dejará una amplia estela de consecuencias mortíferas.
Las otras consecuencias que buscaremos analizar la próxima semana son los efectos políticos y económicos que mostraran como el siglo XXI, que presagiaba ser un siglo plagado de cambios y de establecimiento de una democracia a nivel general, ademas de una pujante economía de mercado global, muestra mas bien dificultades para que se den éstas condiciones, y lo que se observa es la ruptura y la trivialización y tribalización de la política y de la economía en el ámbito mundial y su confinamiento en el ámbito nacional con sociedades intentando salvar sus mercados, sus empleos y sus redes de producción que la pandemia ha tenido a bien romper a nivel internacional.