Festejan con trabajo lV Aniversario del Taller de las Flores Raras, dedicado a la elaboraron Instrumentos Nativos Prehispánicos.
Por María Juana Concepción
Ramos Ramírez
Noticias
El Taller de “Las Flores Raras”, está celebrando su lV Aniversario, de formación en la comunidad de Hércules, el director general del grupo, Luis Osornio, invitó al maestro Jorge Romero Guzmán, etnomusicólogo, de origen purépecha, para enseñar la elaboración de instrumentos musicales nativos; “Tawitol”, el “Huehuetl” y Ocarinas de barro, y llevarlos a tocar al cerro colorado en un sentido de alegría, fiesta y convivio.
—¿Porque es tu interés, de realizar este bello trabajo, Luis?
—Es para saber quiénes somos; ¿dónde estamos parados?, ¿qué historias tiene el lugar?, ¿qué energías hay?, qué puedo entender yo de eso, ¿quiénes han habitado desde 100, 300, 500, mil o dos mil años?, te conecta con esas culturas milenarias, aunque no tengas una raíz directa, tienes una relación con el paisaje, te das cuenta de quienes entendieron ese paisaje, este cielo estas plantas, son los pueblos que han resguardado, y muchos han sido desvalorizados, sobajado.
El maestro Luis Osornio agregó: “nos acercamos con respeto, curiosidad, por ese mundo de conocimientos, al que también somos parte, solamente por vivir aquí, somos parte de entenderlo y escucharlo, y seguir compartiendo, hay personas que tienen un compromiso más directo, del lugar donde viven”.
Cabe destacar que fueron dos días los que el maestro Jorge Romero, proveniente de Colima, permaneció en esta localidad conviviendo, ocupando el tiempo en la elaboración de instrumentos nativos para después, realizar una caminata al Cerro Colorado, tocando sus instrumentos y disfrutando el camino por el cerro, tarareando sonidos que el mismo sabía o improvisaba.
La invitación fue a los niños y jóvenes del Taller de las Flores Raras, así como al público en general, es de destacarse la gran presencia de niños y jóvenes, interesados del contenido del taller.
El maestro Jorge Romero, refirió que sabe elaborar y tocar el Huehuetl, Teponaztli, Ayacastli, Chicahuaztli, Ocarinas, Tlapitzali, Chwk (trompeta maya), Cayum, (origen maya) entre otros.
Elaboración del “Tawitol”.
El “Tawitol” es un instrumento nativo de los Seris-Yaquis, donde utilizan, en la cuerda, el nervio o tendón del ocelote, tigre, coyote, en este taller le dieron huso a lo desechable, como botellas de plástico, cuerdas, poleas y palos de árbol seco.
Fue un ambiente, de alegría, impulsada por el maestro Jorge Romero, por los cantos que detonaba con sonidos improvisados con medida y ritmo, fáciles de cantar, motivando a los jóvenes que respondieron optimistas, mientras construían el “Tawitol”.
Con armonía, y murmullo de los jóvenes, preguntaban al maestro, en la agradable huerta, del taller con vegetación natural y un sol radiante y sobre todo compañerismo de los jóvenes.
“Se alegran nuestros corazones en Querétaro, elaborar el “Tawitol” es una herencia ancestral de nuestros abuelos”, mencionó el maestro purépecha.
Herramientas:
Se tenían preparados y cortados, palos de árbol secos, bambú, poleas, cordón, recipientes desechables de plástico, elaboraron rápidamente su instrumento, coordinados por Luis Osorno, el talentoso artista, impulsor de dar conocer el origen, las raíces, de nuestros antepasados y trabajar con la niñez, es investigador, está al cuidado de la tierra y otras cosas más de los cerros de Hércules.
Traer al maestro etnomusicólogo purépecha, para elaborar instrumentos nativos, aprender cantos, hacer música, y su significado, es ir entendiendo cuáles son tus raíces, todo esto, nos da pauta de conocer el lugar, donde estamos, nos da pistas y estar alegres con lo que estamos defendiendo (el cerro colorado) y que podemos hacer por él.
Al cerro fueron unos 30 jóvenes, con sus instrumentos y caminaron por las veredas hacía la Peña Agujerada, reflexionando y viviendo la belleza natural del Cerro Colorado, las cuevas, la hierbas, las flores silvestres que aparecen en la sequía, los garambullos con sus flores y frutos verdes, los nopalitos invitando e imaginando un rico taco.
Los enjambres de insectos, devorando la miel, múltiples aves revoloteando y cantando, se escuchaba el zenzontle y los gorriones, se veían aguilillas y pájaros desconocidos a la vista, la visita de alegres jóvenes, colorearon el Cerro Colorado de Hércules.
Las peñas con sus adornos naturales, un camino encantador, lleno de paz, alegría y belleza natural, no sin antes, al pisar el cerro, rumbo a la Peña Agujerada, el Maestro Jorge realizó una limpia a todos los caminantes, un acto místico.
En la Peña Agujerada, fue un momento singular donde los jóvenes descansaron, y disfrutaron a la sombra del Monumento natural, del capricho de la naturaleza, realizaron una ceremonia, para pedir permiso a los cuatro elementos, acomodados en círculo, al Norte al Mictlán (lugar de trascendencia) al Sur Wistlampa, Oriente Tlahiztlampa, Poniente Cihatlampa (feminidad) y en el centro se depositaron las ofrendas, alimentos, para agradecer y compartir, mientras se escuchaban historias.
Se leyó el periódico de Noticias, la nota sobre los célebres monumentos naturales del Cerro Colorado, con el interés de que se conozca y no sean destruidos al conocer su importancia.
Fue muy reconfortante, un sentir diferente en la Peña Agujerada, mientras los pequeños se avocaron e inspirados construyeron un panorama con tierra, piedras, y rama del cerro en su imaginario episodio.
Convivencia extraordinaria, después de una caminata, el roce de la maleza, las hojas las varas de árboles secos, hicieron sintonía, y produjeron su música.
document.addEventListener(“DOMContentLoaded”, function(event) {
jQuery( ‘#slider-pro-3-687718’ ).sliderPro({
//width
width: 1000,
//height
height: 500,
//auto play
autoplay: true,
autoplayOnHover: ‘none’,
autoplayDelay: 5000,
arrows: true,
buttons: true,
smallSize: 500,
mediumSize: 1000,
largeSize: 3000,
fade: true,
//thumbnail
thumbnailArrows: true,
thumbnailWidth: 120,
thumbnailHeight: 120,
thumbnailsPosition: ‘bottom’,
centerImage: true,
imageScaleMode: ‘cover’,
allowScaleUp: true,
startSlide: 0,
loop: true,
slideDistance: 5,
autoplayDirection: ‘normal’,
touchSwipe: true,
fullScreen: true,
});
});
/* Layout 3 */
/* border */
#slider-pro-3-687718 .sp-selected-thumbnail {
border: 4px solid #000000;
}
/* font + color */
.title-in {
font-family: Arial !important;
color: #FFFFFF !important;
background-color: #000000 !important;
opacity: 0.7 !important;
}
.desc-in {
font-family: Arial !important;
color: #FFFFFF !important;
background-color: #00000 !important;
opacity: 0.7 !important;
}
/* bullets color */
.sp-button {
border: 2px solid #000000 !important;
}
.sp-selected-button {
background-color: #000000 !important;
}
/* pointer color – bottom */
.sp-selected-thumbnail::before {
border-bottom: 5px solid #000000 !important;
}
.sp-selected-thumbnail::after {
border-bottom: 13px solid #000000 !important;
}
/* pointer color – top */
/* full screen icon */
.sp-full-screen-button::before {
color: #FFFFFF !important;
}
/* hover navigation icon color */
.sp-next-arrow::after, .sp-next-arrow::before {
background-color: #FFFFFF !important;
}
.sp-previous-arrow::after, .sp-previous-arrow::before {
background-color: #FFFFFF !important;
}
#slider-pro-3-687718 .title-in {
color: #FFFFFF !important;
font-weight: bolder;
text-align: center;
}
#slider-pro-3-687718 .title-in-bg {
background: rgba(255, 255, 255, 0.7); !important;
white-space: unset !important;
transform: initial !important;
-webkit-transform: initial !important;
font-size: 14px !important;
}
#slider-pro-3-687718 .desc-in {
color: #FFFFFF !important;
text-align: center;
}
#slider-pro-3-687718 .desc-in-bg {
background: rgba(#00000, 0.7) !important;
white-space: unset !important;
transform: initial !important;
-webkit-transform: initial !important;
font-size: 13px !important;
}
@media (max-width: 640px) {
#slider-pro-3-687718 .hide-small-screen {
display: none;
}
}
@media (max-width: 860px) {
#slider-pro-3-687718 .sp-layer {
font-size: 18px;
}
#slider-pro-3-687718 .hide-medium-screen {
display: none;
}
}
.slides-not-found {
background-color: #a92929;
border-radius: 5px;
color: #fff;
font-family: initial;
text-align: center;
padding:12px;
}
/* Custom CSS */
La entrada Memoria de Nuestros Orígenes con el Taller de las Flores Raras aparece primero en Noticias de Querétaro.