Noticias

Los desafíos de la implementación de la Justicia Digital en México

Arturo Nahle presentó su conferencia titulada “Los desafíos de la Justicia Digital” en Argentina. Durante su ponencia, Nahle mencionó que la implementación de la justicia digital ha sido un tema relevante tanto en el Poder Judicial de la Federación como en el ámbito civil y familiar, especialmente con la publicación del Nuevo Código Nacional el pasado 7 de junio.

Durante la conferencia de la Asociación Internacional de Administradores de Cortes (IACA) en Buenos Aires, Argentina, el Magistrado Arturo Nahle García, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas y representante de México, habló sobre los desafíos tecnológicos y presupuestarios que se enfrentarán al implementar los juicios en línea establecidos por el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

El setenta por ciento de los aproximadamente dos millones de juicios que se reciben cada año en los Tribunales de México, deben ser escaneados y subidos a la nube utilizando firmas electrónicas y códigos de acceso.

Así como las reuniones y procedimientos que se realicen mediante videoconferencia y las comunicaciones, que se llevan a cabo a través de diferentes plataformas y herramientas tecnológicas, será de vital importancia contar con medidas de ciberseguridad para prevenir virus y ataques informáticos.

Durante el evento celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Arturo Nahle afirmó que el desafío en términos de formación también será muy importante, frente a la presencia de jueces, magistrados y ministros de todos los continentes.

Esta reforma es considerada como la más relevante en el ámbito de la justicia en México en los últimos 15 años. El proceso se comenzó en el año 2008 con la reforma penal, seguida por la de derechos humanos en el 2011 y la laboral en el 2019. Esta reforma se destaca como la más trascendental en el ámbito de la justicia en México en los últimos 15 años.

El proceso comenzó en el año 2008 con la modificación del sistema penal, posteriormente se llevó a cabo la reforma en materia de derechos humanos en 2011 y finalmente se implementaron cambios en la legislación laboral en 2019

Según mencionó, el poder judicial de la Federación experimentó cambios en el año 2021, especialmente en el ámbito civil y familiar, con la introducción del Nuevo Código Nacional el pasado 7 de junio.

El Doctor Luis María Palma, quien es el Presidente de la IACA, se mostró dispuesto a compartir con México las experiencias de otros países en este tema. Además, le entregó al Magistrado zacatecano un reconocimiento por su conferencia, la cual fue moderada por Vania Boutaud Mejias, una chilena.

Esta entrada fue modificada por última vez en Nov 14, 2023 1:51 pm

Compartir
Erick Fernández

Comentarios

Entradas recientes

Las corridas de toros regresan tras un año de su suspensión

En mayo de 2022, se decretó la prohibición permanente de las corridas de toros en…

Dic 8, 2023

Incendio en Fábrica de Veladoras en Tepotzotlán, Edo Mex

El video de un incendio que destruyó una bodega de una fabrica en un municipio…

Dic 8, 2023

Alfredo Jalife llevara todo su proceso en libertad

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Nuevo León, a través de un comunicado…

Dic 8, 2023

Se comenzara a dar apoyos a los afectados por el Huracán Otis

La Secretaría del Bienestar informó que entregará los certificados de vivienda a los afectados por…

Dic 8, 2023

COFEPRIS da luz verde para empezar la comercialización de la vacunas de COVID-19

La Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) dio luz verde a la…

Dic 7, 2023

Es detenido Rene Gavira, ex director de SEGALMEX

Elementos de la Fiscalía Especializada en Delincuencia Organizada de la FGR detuvieron a René Gavira…

Dic 7, 2023