309 años de la Parroquia de Santa María de la Asunción
Tequisquiapan.
De todas las historias del templo parroquial y el enredo que se ha realizado con sus infinitas versiones de todas las historias de la construcción, podemos afirmar una, y es la de la erección canónica de la parroquia, acontecimiento dado en 1716, justo el viernes 21 de agosto de aquel año.
Esta historia está cumpliendo 309 años, y es el momento de hacer algunas aclaraciones en las versiones que se tienen establecidas como verdad, primeramente diremos que la parroquia en aquel momento no era la que conocemos en las postales al buscar el templo de Tequisquiapan, pues recordemos que en 1716 apenas se encontraba una capilla y el inicio de la construcción de una más amplia en el sitio donde hoy la conocemos, entonces aquí resalta la aclaración, la parroquia fue erigida en lo que hoy es el templo de Santa María Magdalena del barrio del mismo nombre, donde se había iniciado con la construcción de la primera capilla impuesta por los conquistadores, ahí justo donde se encuentra el mezquite donde se dice se dio la primera misa, y digo se dice porque también aclararemos que no existe un documento oficial que diga que en efecto, debajo de ese mezquite se dio la primera misa por el padre Fray Juan Bautista, las crónicas solamente relatan la convocatoria, el bautizo, la misa, la medición y la imposición de la doctrina cristiana, pero realmente, ni en la cédula de fundación se habla de un mezquite.
En fin, esa historia contada y recontada de la fundación ya se ha aclarado en muchos episodios de mi investigación, como por ejemplo, la aclaración que no es el Barrio de la Magdalena el lugar mas antiguo, sino que fue el más propicio para el acto de fundación, ahora bien, al estar en el siglo XVIII, tenemos que la capilla de La Magdalena estaba en plena construcción, se había ampliado una parte de la bóveda de cañón, y se había colocado el muro de lo que seria el frontis con el arco de la puerta y se había bendecido, la construcción quedó inconclusa de una manera particular, toda vez que se había quedado un espacio sin bóveda y enseguida el muro de la puerta, se proyectó y pausó por más de 200 años.
Si bien es cierto y por obviedad la parroquia de Santa María de la Asunción de Tequisquiapan es más antigua que la Diócesis de Querétaro, esta última fue erigida el 26 de enero de 1863, gracias a la Bula Pontificia “Deo Optimo Máximo”, antes de esta erección, el territorio de Tequisquiapan estaba sujeto a la Arquidiócesis de México, en el momento de la erección de la parroquia de Tequisquiapan el 21 de agosto de 1716, se bautizó a un niño con el nombre de Juan Benito Hernández, indio, hijo natural de Pascuala Hernández, este bautismo fue dado por el Vicario Juez Eclesiástico Presbítero Pedro de Arteaga, 3 días después, el 24 de agosto, se dio el primer bautismo siendo este sacramento dado al niño Tomás Martínez.
Muy probablemente después de la erección de la Diócesis de Querétaro se pudo trasladar la sede de la parroquia de Santa María de la Asunción que se encontraba en el hoy Barrio de La Magdalena al templo parroquial que hoy conocemos en la cabecera municipal, pues justo en ese episodio poco después de la mitad del siglo XIX ya se encontraba construido el frontis, fechado en 1874, pero aun no estaba terminada la bóveda ni los cruceros.
Entre los párrocos que se recuerdan por su atención y dedicación en Tequisquiapan podemos mencionar a el ingeniero Antonio Olguín que fue parte fundamental para la construcción de dos etapas del templo, a don Manuel Arévalo, Manuel Rivera, José Antonio Rosales, que fue quien inició con la construcción de la capilla de Guadalupe, recién restaurada, a don Bartolomé Sánchez, fue quien bendijo la puerta cuando la sede estaba en el hoy templo de Santa María Magdalena, José Manuel Oyamaval, quien tuvo que huir en 1811 cuando los insurgentes saquearon el templo parroquial, Nicolás Conejares, que fue quien bendijo e instituyó la instrucción en un edificio al sur del templo parroquial, hoy ese edificio es el auditorio municipal, Domingo Muñiz, Ramón Concha, Antonio Guzmán, Salvador Espinoza, José Manuel Pérez Esquivel, que llegó en 1963 y le tocó un episodio sensible para el templo, toda vez que fue en su administración que se retiran algunas esculturas y cuadros y también se pintan los frescos de todo el templo, además de que se colocó a la Virgen de la Asunción en lo alto de una mampara de madera y se tapa el nicho donde originalmente se había colocado, esto generó un disgusto para algunos pobladores, para otros fue sin juicio porque recordemos que Tequisquiapan ha sido un pueblo católico en su mayoría, y se consideraba las decisiones de los párrocos como una elección acertada por lo que representa en sus feligreses, olvidando que ellos son de paso y que los bienes que se encuentra en los templos, pertenecen a la identidad del lugar, de los devotos, pues la fe de los párrocos es generalizada, con la única enmienda de administrar y pronunciar la devoción que deben seguir los habitantes.
En la época contemporánea tenemos al presbítero Gonzalo Vega Robles, quien inició con la Comisión para la Restauración del templo parroquia, A.C., con el objetivo de volver a rescatar lo que fue el templo, junto con un grupo de pobladores de Tequisquiapan se formó y comenzaron los trabajos de recaudación de fondos para solventar los gastos. Después llegó el presbítero Arturo Herrera Sánchez que continuó con esta labor de restaurar y recientemente tenemos al maestro Francisco Hernández Ramírez que ha mantenido la restauración con una atención moral y ética estupenda.
Así entonces, estamos conmemorando los 309 años de la erección canónica de la parroquia de Santa María de la Asunción y con ello, la devoción y el tiempo que ha sido necesario para que los devotos mantengan vivo el espíritu de su identidad, y que como hace unos días terminaron las Fiestas de Agosto en honor a la Virgen Patrona de Tequisquiapan, perdure por muchos años más el orgullo de ser una sociedad con una inmensa cultura religiosa que si bien fue impuesta, ha logrado cometidos en la vida social de Tequisquiapan.
La entrada Las Nieves De Mi Tierra aparece primero en Noticias de Querétaro.