32.8 C
Mexico
martes, abril 1, 2025

Buy now

Las Anginas del Cronista

Capilla de Guadalupe Restaurada

Tequisquiapan

Juan Carlos Hernández Nieves

 

Estamos a 5 meses de cumplir 309 años desde que se erigió como parroquia nuestro territorio de fieles devotos, esto bajo la advocación de la Virgen de La Asunción, de este acontecimiento hace 4 años se conmemoraron los 305 años con diversos eventos y celebraciones, recibiendo al Excmo. y Rvdmo. Sr. Fidencio López Plaza Obispo de la Diócesis de Querétaro, en aquella conmemoración se incluyó una magna exposición de fotografías de las etapas de construcción del templo parroquial y una conferencia de la historia del mismo, fue una jornada de ovación y contento para la feligresía.

Respecto a la conferencia y a las etapas de construcción, hasta la fecha se ha quedado inconclusa una definición concreta de su historia, esto debido a que constantemente surgen nuevos datos y evidencias que nos permiten dar cuenta de fechas, momentos y acciones que se contradicen y otras se analizan para su aporte. Lo cierto es que la parroquia de Santa María de la Asunción de Tequisquiapan se erigió el 21 de agosto de 1716 en el hoy templo de Santa María Magdalena en el también hoy barrio del mismo nombre.

El templo parroquial actual ubicado en la cabecera municipal tiene su antecedente de construcción posiblemente en la última década del siglo XVII y principios del XVIII, dicho antecedente se da con la capilla que se encuentra al poniente y que aún conserva el campanario, en 1738 se inicia con la construcción de la capilla de Guadalupe que hasta entonces funcionó como el primer templo, esta capilla es a la que me referiré en este episodio, debido a sus procesos de construcción, funcionalidad y controversia.

Su construcción perteneció a la segunda de las 4 etapas del tempo en su conclusión final; esta segunda etapa se divide en momentos particulares en la construcción de la capilla de Guadalupe, pues un momento de pausa fue en 1785 para que en las primeras décadas del siglo XIX se culminara, es decir, las pinturas originales de la capilla de Guadalupe están fechadas en 1828, a partir de aquí se continua con la construcción de la primera etapa de la bóveda de cañón del templo propiamente parroquial, sin los cruceros ni la cúpula mayor, ahí, al fondo se encontraba el altar. A finales del mes de julio de 1853 llega como parte de su destierro don Guillermo Prieto, describe el templo con la bóveda de cañón y la visión del primer altar, todavía sin cruceros ni cúpula mayor, (Guillermo Prieto no menciona el nombre de la capilla, solamente menciona el templo de Tequisquiapan) aquí nos encontramos un dato interesante debido a que en la descripción de Prieto nos dice que “tocando el cielo de la bóveda se encontraba la imagen de la Purísima Concepción”, en 1882 el maestro José Simeón Rioverde describe el templo y nos habla que en ese año el templo no contaba con cimborrio, pero tenía una capilla adyacente que sí contaba con un pequeño cimborrio (el cimborrio en arquitectura es la base que se construye en la cúpula, en donde generalmente se ponen los ventanales), es decir en 1882 la única cúpula era la de la llamada capilla de Guadalupe.

Para el anecdotario histórico del templo parroquial, mencionaré que en 1890 la salud del arzobispo de México, Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos se encontraba delicada, en Tequisquiapan la señora María de Jesús Gómez viuda de Trejo era una mujer devota y con cierta amistad con personajes del clero, entre ellos, el arzobispo Labastida, a quien la señora Gómez le pidió encarecida que en su carácter de arzobispo de México pidiera una beca para los estudios de su hijo de nombre Lucio a la distinguida señora Carmen Romero Rubio, esposa del presidente de México general Porfirio Díaz. El señor arzobispo envío la carta a la esposa del presidente que a la letra decía “Señora Carmen Romero Rubio de Díaz—Estimada ahijadita, la señora Jesús Gómez viuda de Trejo desea que el señor presidente conceda una beca en medicina para su hijo Lucio. Esto lo deja a la discreción de usted—El arzobispo de México”.  En febrero de 1891 el arzobispo Labastida falleció, sin embargo, su petición dio resultados obteniendo el joven Lucio beca para sus estudios en medicina.

Los antecedentes de la familia Trejo Gómez eran de una muy distinguida vocación católica, tanto así, que el arzobispo los reconocía como una familia realmente católica de Querétaro, años antes de la petición de la beca a su hijo, la señora Gómez de Trejo había gastado mucha parte de su fortuna en erigir en Tequisquiapan una capilla anexa a la parroquia, en cuya capilla existía un busto de la fundadora (aquí podemos deducir que existió un busto de la señora Gómez por su altruismo en la construcción de la capilla de Guadalupe o uno de la fundadora del pueblo, la Virgen de la Asunción o bien, uno de la fundadora, nuestra Virgen de Guadalupe), el busto lo mando colocar el Pbro. Camilo Mireles entonces párroco del lugar con anuencia del arzobispo de México.

Evidentemente la capilla no se construyó en un principio como actualmente se conoce, sirvió como capilla, realizándose celebraciones eucarísticas, sin embargo, en febrero de 1963, el Pbro. José Manuel Pérez Esquivel llegó como párroco del lugar, y entonces realizó lo que él llamó “restauración del templo parroquial”, entre estos trabajos convirtió la capilla de Guadalupe en bautisterio, quitando el bautisterio original que se ubicaba en una pieza a la mitad del templo del lado derecho (hoy es un salón para distintos usos en catequesis) esta conversión de la capilla de Guadalupe contó con modificaciones en su construcción, como la decoración de la cantera de las cornisas, las mochetas de las ventanas, la colocación de columnas, altar, nichos y pila bautismal de la misma cantera de las cornisas, en los vitrales del cimborrio se colocó una paloma con nombres de los dones del Espíritu Santo, la pila bautismal fue extraída de un banco de cantera de la colonia Hacienda Grande, fue labrada en el mismo bautisterio y colocada en el centro de un círculo a desnivel de 40 centímetros con un barandal con los monogramas Alfa y Omega y un candelabro para el cirio pascual. El párroco hizo mención de que en la capilla permaneció una escultura de la Virgen de Guadalupe para “evitar sentimientos”, además el pintor Jesús Barrera pintó sobre la pared en la parte superior la imagen del Bautismo de Nuestro Señor. El 12 de mayo de 1973 a unos meses de que el Pbro. Pérez Esquivel dejara el cargo en Tequisquiapan, le fue girado un oficio por parte del INAH para que suspendiera de inmediato las obras que estaba realizando debido a que no tenía autorización de esa dependencia de acuerdo a la recién ley emitida el 6 de mayo de 1972.

Otro dato importante de señalar es que en la capilla de Guadalupe se encuentran sepultados los presbíteros: Antonio Olguín, Carlos Cabrera, Miguel Oviedo y recientemente monseñor Florencio Olvera Ochoa, además el literato e ilustre tequisquiapense José Domínguez Paulín.

Al surgir la Comisión para la Restauración del Templo Parroquial Tx. A.C. el 7 de diciembre del año 2007, al frente del entonces párroco Pbro. Gonzalo Vega Robles, así como el Consejo Parroquial, la labor para el rescate de este lugar fue inminente junto con la aportación de la feligresía, las etapas de restauración han sido diversas, estas obras también estuvieron bajo la supervisión del párroco Pbro. J. Salvador Arturo Herrera Sánchez y actualmente con el párroco Pbro. Maestro Francisco Hernández Ramírez, que en su interés y valoración de lo original, realizó el rescate de lo que era la capilla de Guadalupe, sin quitar el sentido del bautisterio, pues en esta vuelta a lo original se reacomodó la pila bautismal rescatando la original, siempre bajo la dirección histórica del INAH y de saber que al construirse la capilla de Guadalupe originalmente no funcionaba como bautisterio, pues esto ha generado controversias que no se pueden argumentar más que con el burdo señalamiento de creer que solamente lo que se vio existió, ignorando que es evidente que nuestra identidad se funda en la historia, y si no conocemos esta última, definitivamente estamos como extranjeros en nuestro propio país.

Fuentes: “Mi vida, Don y Servicio” (2008) Pérez, José.

Repositorio de la Hemeroteca Digital de México “El Tiempo” y “La Voz de México” febrero 1891.

Archivo Municipal de Tequisquiapan, caja 22, 1973.

“Viajes de Orden Suprema” (edición 1986) Prieto, Guillermo.

 

document.addEventListener(“DOMContentLoaded”, function(event) {
jQuery( ‘#slider-pro-3-684411’ ).sliderPro({
//width
width: 1000,

//height
height: 500,

//auto play
autoplay: true,
autoplayOnHover: ‘none’,
autoplayDelay: 5000,

arrows: true,
buttons: true,
smallSize: 500,
mediumSize: 1000,
largeSize: 3000,
fade: true,

//thumbnail
thumbnailArrows: true,
thumbnailWidth: 120,
thumbnailHeight: 120,
thumbnailsPosition: ‘bottom’,
centerImage: true,
imageScaleMode: ‘cover’,
allowScaleUp: true,
startSlide: 0,
loop: true,
slideDistance: 5,
autoplayDirection: ‘normal’,
touchSwipe: true,
fullScreen: true,
});
});

/* Layout 3 */
/* border */
#slider-pro-3-684411 .sp-selected-thumbnail {
border: 4px solid #000000;
}

/* font + color */
.title-in {
font-family: Arial !important;
color: #FFFFFF !important;
background-color: #000000 !important;
opacity: 0.7 !important;
}
.desc-in {
font-family: Arial !important;
color: #FFFFFF !important;
background-color: #00000 !important;
opacity: 0.7 !important;
}

/* bullets color */
.sp-button {
border: 2px solid #000000 !important;
}
.sp-selected-button {
background-color: #000000 !important;
}

/* pointer color – bottom */
.sp-selected-thumbnail::before {
border-bottom: 5px solid #000000 !important;
}
.sp-selected-thumbnail::after {
border-bottom: 13px solid #000000 !important;
}

/* pointer color – top */

/* full screen icon */
.sp-full-screen-button::before {
color: #FFFFFF !important;
}

/* hover navigation icon color */
.sp-next-arrow::after, .sp-next-arrow::before {
background-color: #FFFFFF !important;
}
.sp-previous-arrow::after, .sp-previous-arrow::before {
background-color: #FFFFFF !important;
}

#slider-pro-3-684411 .title-in {
color: #FFFFFF !important;
font-weight: bolder;
text-align: center;
}

#slider-pro-3-684411 .title-in-bg {
background: rgba(255, 255, 255, 0.7); !important;
white-space: unset !important;
max-width: 90%;
min-width: 40%;
transform: initial !important;
-webkit-transform: initial !important;
font-size: 14px !important;
}

#slider-pro-3-684411 .desc-in {
color: #FFFFFF !important;
text-align: center;
}
#slider-pro-3-684411 .desc-in-bg {
background: rgba(#00000, 0.7) !important;
white-space: unset !important;
width: 80% !important;
min-width: 30%;
transform: initial !important;
-webkit-transform: initial !important;
font-size: 13px !important;
}

@media (max-width: 640px) {
#slider-pro-3-684411 .hide-small-screen {
display: none;
}
}

@media (max-width: 860px) {
#slider-pro-3-684411 .sp-layer {
font-size: 18px;
}

#slider-pro-3-684411 .hide-medium-screen {
display: none;
}
}
.slides-not-found {
background-color: #a92929;
border-radius: 5px;
color: #fff;
font-family: initial;
text-align: center;
padding:12px;
}
/* Custom CSS */

Las Anginas del Cronista (1)

Las Anginas del Cronista (3)

Las Anginas del Cronista (5)

Las Anginas del Cronista (6)

Las Anginas del Cronista (2)


Las Anginas del Cronista (1)
Las Anginas del Cronista (3)
Las Anginas del Cronista (5)
Las Anginas del Cronista (6)
Las Anginas del Cronista (2)

La entrada Las Anginas del Cronista aparece primero en Noticias de Querétaro.

Related Articles

Stay Connected

0FansLike
0FollowersFollow
0SubscribersSubscribe
- Advertisement -spot_img

Latest Articles