26.8 C
Mexico
domingo, abril 20, 2025

Buy now

Las Anginas del Cronista

Mujeres Para La Historia de Tequisquiapan

Juan Carlos Hernández Nieves

 

En la historia de la humanidad la dualidad ha perdurado, tal es el caso que en la época prehispánica la creencia de este concepto fue fundamental, el día y la noche, la vida y la muerte, en ese sentido tenemos dos elementos para comprender la vida, el mismo Freud nos mostró en el siglo XIX y XX la existencia de un material consciente e inconsciente, siendo este último el que rige nuestra vida sin saberlo, además de teorizar aspectos que fueron controversiales en su momento, recordemos la mencionada envidia del pene por las mujeres y el peso que conllevó esta idea en una sociedad que continuaba su desarrollo.

Lo cierto es que la historia no puede ser sin la presencia de la mujer en los episodios más importantes o trágicos de la misma, me atrevo a considerar incluso el concepto de La Historia nos remonta al género femenino. El nombre que nos destinaron los españoles en Tequisquiapan fue Santa María de la Asunción y Aguas Calientes, este sitio después se denominó Barrio de La Magdalena, el templo parroquial se desplazó a lo que hoy es la cabecera municipal, un edificio cercano mal llamado Club de Leones al sur del templo parroquial quizá pudo haber sido simbólicamente de los más importantes en la evangelización, realmente lleva por nombre La Santísima, es decir, los puntos representativos en la historia de Tequisquiapan tienen denominación femenina.

La mujer en Tequisquiapan, así como en cada sitio del mundo, es la acompañante de su pareja, el complemento, de igual manera el hombre cumple esta función, las personalidades, fuerzas y rasgos, no son iguales para unos y otros en general, basta hacer mención de la mujer que recibió en el mesón de Tequisquiapan a Guillermo Prieto en 1853, él mismo describe que su trato fue malo, haciendo alusión que era la mujer una cuasimodo sin ninguna protuberancia ni educación, o en su misma estancia en el pueblo, la lección que le dio una mujer que describió como miserable de La Magdalena haciendo con su convencimiento que le diera para 4 ceras, sí, la mujer lo convenció aún él siendo un liberal empedernido.

Así, las mujeres han tenido papeles fundamentales en la historia del municipio en sus distintas etapas, recordemos como ejemplo a doña Guadalupe Velasco de la Torre Teruel, quien fuera dueña de la Hacienda de Tequisquiapan y que su distinguida visión altruista se reflejó en la construcción de un puente que uniría el pueblo nuevo con el viejo, fue financiado por ella y apadrinado por Guillermo Prieto y su acompañante de destierro José Manso Cevallos, además de aportar tierras a sus cuadrillas de empleados para que las habitaran con sus familias.

En otra etapa de la historia de Tequisquiapan tenemos a una mujer que se reconoce por su valentía, patriotismo y justicia social, me refiero a doña Luz Velázquez, defensora y aguerrida, el vivo retrato de la mujer revolucionaria, no solamente en discursos defendía las causas justas, también lo hizo de manera práctica, lo que le costó ser perseguida y señalada, en Tequisquiapan aún se escucha en la población la típica frase de -Si viviera doña Luz Velázquez, esa mujer sí tenía tamaños- he ahí lo que señalé anteriormente, que la capacidad no es específicamente de un solo género, considerando que doña Luz tenía acompañantes mujeres que sostenían su ideal, como doña Luisa Arroyo, Catita Ugalde, y demás valientes mujeres del poblado.

Hablemos de una mujer que llegó a Tequisquiapan en 1959 para implementar su visión educativa, fue la maestra Lourdes Campos Chávez, fundadora de la primera Secundaria Federal en el municipio, la Francisco I. Madero, la maestra Lourdes fue organizadora de actos cívicos y políticos, fue reconocida por su labor educativa, además de tener funciones en política como regidora en la administración pública.

La señora Aurora Morán Trejo poco antes de la primera mitad del siglo XX y principios de la segunda, fue parte de la gran difusión de la cestería en Tequisquiapan, su negocio denominado “La Industria Nacional” ofertaba artesanías de las manos tequisquiapenses a otros estados y países, dando empleo a pobladores que desarrollaban las obras de arte; recordar también la labor de la señora Concha Pacheco y Catita Ugalde, la primera,  fue madrina de matrimonios, bautizos, primeras comuniones y demás sacramentos de pobladores que le pedían ese favor por tener posibilidades económicas y voluntad social, además de que tuvo participación en la organización de los famosos “Días del Párroco”, la segunda benefactora y parte de organizaciones para mejoras en el pueblo, como la ampliación del templo de La Magdalena en la década de los 70´s.

Maestras que fueron parte fundamental para la educación en Tequisquiapan como la maestra “Mariquita” hija del maestro Rafael Zamorano, la maestra Guadalupe Naranjo, Mercedes Ferrer de Mendiolea, Aurora Canchola Sanabria, Josefina González Gallardo, Rogelia Dávila Nava, Sofia Rodríguez, Celia Anaya Vega, Francisca Armas, Teresa Campos Chávez, Luz Cadena Ríos, Sara Velázquez Plaza, Emilia Cárdenas Ramos, Sofia Olguín Quintanilla, Juana Pérez Pérez, Estela Velázquez Vega, María Guadalupe Ugalde Chávez, Juana Luis Norberto, Hilda Peraza Martínez, y un infinito etcétera que aportaron entre otras labores, las Campañas Nacionales Contra el Analfabetismo.

En noviembre 1987 se inaugura la Casa Municipal de Cultura de Tequisquiapan en un espacio del auditorio municipal, quien tuvo esta importante visión cultural fue la maestra María del Carmen Rivas Castro que aún vive y se le ha dado reconocimiento por su destacada labor cultural, fue creadora de un guion teatral para escenificar el momento de la fundación de Tequisquiapan, además de que donó parte de su acervo documental para ser resguardado en la memoria de nuestro municipio.

La segunda parte de este episodio fue la aportación de la señora Gloria Michaus Fernández, quien realizó las gestiones necesarias para que se construyera el actual edificio del Centro Cultural que lleva su nombre, entregado e inaugurado para el pueblo de Tequisquiapan el 30 de mayo de 1991.

Dos episodios políticos-históricos para Tequisquiapan han sido el nombramiento de la única mujer que ocupara de manera interina la presidencia municipal a partir del 19 de mayo de 1994 que fue la maestra María de La Luz Nieto, a ella le tocó entregar obras y la ceremonia de dar el grito de independencia de 1994, el otro episodio es el que recién se ha dado, nombrando en Tequisquiapan la primera mujer Secretaria del Honorable Ayuntamiento, puesto que actualmente ocupa la licenciada Mónica Hernández Amado y que con ello, muestra la visión de derrocar aquellas ideas aberrantes y machistas en cuestión de género.

Este texto está dedicado a todas las mujeres que en algún momento acompañaron y colaboraron en puestos públicos para el desarrollo de Tequisquiapan, pero también es una voz que enaltece la gratitud a la mujer tequisquiapense, la de casa, la de trabajo, la artesana, la madre, abuela, tía, hermana, prima, pues no debemos olvidar que en conjunto la vía del nacimiento es la mujer y que en nuestro municipio contamos con mujeres ejemplares que repito, seguirán siendo parte primordial de nuestra historia.   

document.addEventListener(“DOMContentLoaded”, function(event) {
jQuery( ‘#slider-pro-3-682110’ ).sliderPro({
//width
width: 1000,

//height
height: 500,

//auto play
autoplay: true,
autoplayOnHover: ‘none’,
autoplayDelay: 5000,

arrows: true,
buttons: true,
smallSize: 500,
mediumSize: 1000,
largeSize: 3000,
fade: true,

//thumbnail
thumbnailArrows: true,
thumbnailWidth: 120,
thumbnailHeight: 120,
thumbnailsPosition: ‘bottom’,
centerImage: true,
imageScaleMode: ‘cover’,
allowScaleUp: true,
startSlide: 0,
loop: true,
slideDistance: 5,
autoplayDirection: ‘normal’,
touchSwipe: true,
fullScreen: true,
});
});

/* Layout 3 */
/* border */
#slider-pro-3-682110 .sp-selected-thumbnail {
border: 4px solid #000000;
}

/* font + color */
.title-in {
font-family: Arial !important;
color: #FFFFFF !important;
background-color: #000000 !important;
opacity: 0.7 !important;
}
.desc-in {
font-family: Arial !important;
color: #FFFFFF !important;
background-color: #00000 !important;
opacity: 0.7 !important;
}

/* bullets color */
.sp-button {
border: 2px solid #000000 !important;
}
.sp-selected-button {
background-color: #000000 !important;
}

/* pointer color – bottom */
.sp-selected-thumbnail::before {
border-bottom: 5px solid #000000 !important;
}
.sp-selected-thumbnail::after {
border-bottom: 13px solid #000000 !important;
}

/* pointer color – top */

/* full screen icon */
.sp-full-screen-button::before {
color: #FFFFFF !important;
}

/* hover navigation icon color */
.sp-next-arrow::after, .sp-next-arrow::before {
background-color: #FFFFFF !important;
}
.sp-previous-arrow::after, .sp-previous-arrow::before {
background-color: #FFFFFF !important;
}

#slider-pro-3-682110 .title-in {
color: #FFFFFF !important;
font-weight: bolder;
text-align: center;
}

#slider-pro-3-682110 .title-in-bg {
background: rgba(255, 255, 255, 0.7); !important;
white-space: unset !important;
max-width: 90%;
min-width: 40%;
transform: initial !important;
-webkit-transform: initial !important;
font-size: 14px !important;
}

#slider-pro-3-682110 .desc-in {
color: #FFFFFF !important;
text-align: center;
}
#slider-pro-3-682110 .desc-in-bg {
background: rgba(#00000, 0.7) !important;
white-space: unset !important;
width: 80% !important;
min-width: 30%;
transform: initial !important;
-webkit-transform: initial !important;
font-size: 13px !important;
}

@media (max-width: 640px) {
#slider-pro-3-682110 .hide-small-screen {
display: none;
}
}

@media (max-width: 860px) {
#slider-pro-3-682110 .sp-layer {
font-size: 18px;
}

#slider-pro-3-682110 .hide-medium-screen {
display: none;
}
}
.slides-not-found {
background-color: #a92929;
border-radius: 5px;
color: #fff;
font-family: initial;
text-align: center;
padding:12px;
}
/* Custom CSS */

Las Anginas del Cronista (3)

Las Anginas del Cronista (4)

Las Anginas del Cronista (7)

Las Anginas del Cronista (6)

Las Anginas del Cronista (9)

Las Anginas del Cronista (2)

Las Anginas del Cronista (8)

Las Anginas del Cronista (5)


Las Anginas del Cronista (3)
Las Anginas del Cronista (4)
Las Anginas del Cronista (7)
Las Anginas del Cronista (6)
Las Anginas del Cronista (9)
Las Anginas del Cronista (2)
Las Anginas del Cronista (8)
Las Anginas del Cronista (5)

La entrada Las Anginas del Cronista aparece primero en Noticias de Querétaro.

Related Articles

Stay Connected

0FansLike
0FollowersFollow
0SubscribersSubscribe
- Advertisement -spot_img

Latest Articles