23.8 C
Mexico
domingo, febrero 23, 2025

Buy now

Las Anginas del Cronista

La Cestería.

Tequisquiapan.

Mucho se ha escrito de la artesanía de fibras naturales en el municipio, una de las actividades más antiguas que se conocen, es quizá una de las características que posee el poblado para brindar esencia e identidad a su sociedad.

 

Recientemente se ha establecido de manera puntual y representativa un corredor artesanal donde la posibilidad de conocer directamente la elaboración de las artesanías es inminente, sin embargo, la historia de esta actividad ha dado vueltas en su origen, cuestionarse ¿de dónde viene el tejido de la vara? Es indispensable para darle el valor y proseguir con prolijidad en su prestigio.

En el municipio de Tequisquiapan se han dicho dos versiones de la historia de la cestería, las dos hasta ahora para algunos son creíbles, pero no hay nada más saludable que sustentar quizá no en su totalidad, pero si en una parte documentada la historia.

 

La primera de las versiones nos dice que personas del pueblo específicamente del Barrio de La Magdalena salieron de este a inicios del siglo XX para adentrase y adquirir más oportunidades en sus necesidades de vida, la que los llevó hasta el poblado de Santa María Del Río en el estado de San Luis Potosí y allí descubrieron que los pobladores tejían canastas, al observar esta actividad los tequisquiapenses analizaron que la materia prima la tenían a su alcance en Tequisquiapan pues la raíz de los árboles que crecían en la ribera del rio les daba este material de manera natural. De esta manera regresan a Tequisquiapan para iniciar con el tejido de la vara, aunque de manera muy inexperta y poco a poco fueron mejorando la técnica.

 

La otra versión es la que nos relata en distintos medios el periodista que radicó en Tequisquiapan, el señor Eduardo del Valle, quien nos dice que en efecto, un grupo de tequisquiapenses salió del pueblo para buscar otras oportunidades y que descubrieron el tejido en los poblados de San Luis de la Paz en el estado de Guanajuato, y Santa María del Río en San Luis Potosí, esta versión es la que se ha considerado la más verídica para el origen de la vara hasta hace unos años, es decir, aun pobladores la creen fidedigna.

 

Sin embargo, fue encontrado un documento en el Archivo Histórico del Estado de Querétaro que se redactó para la exposición de París de 1900 y que forma parte de la “Obra Querétaro” dicho documento redactado y firmado el 25 de septiembre de 1898 nos da indicios de otra versión, quizá la que debemos tomar en consideración de identidad, fue elaborado por don Joaquín Ruíz Olloqui, entonces subprefecto de Tequisquiapan a petición del gobernador del estado el ingeniero Francisco González de Cosío, el documento dice a la letra:

 

“Las costumbres de la raza otomí con algunas modificaciones son las primitivas que tuvieron, prefieren un tanto el aislamiento, la falta de comunicación, y aunque son sociables entre los de su misma raza, evitan siempre la reunión con los de la raza blanca; son valientes formando una raza común, son patriotas y como soldados son muy fieles a su causa, muy amantes de sus creencias y afectos a que se les trate bien, advirtiendo, que los que hay entre ellos, medianamente instruidos son atentos y entusiastas, amantes del progreso, pues, entre la mencionada raza hay muy notables talentos, haciéndose notar muy particularmente entre estos, el cariño sin límites que consagran a sus hogares y terrenos, cuyos derechos los consideran como sagrados, son de buenos sentimientos en lo general, pues lo demuestran porque son muy afectos a corresponder de algún modo el bien recibido con presentes, que aunque humildes, dan a entender su buena voluntad. Su principal y general industria es la CESTERIA, trabajo que realizan con mucha perfección relativamente tomando como material de construcción el retoño del Sauz.   

Esta industria realizada entre ellos, origina su comercio, fabrican los objetos a vender a distintos y lejanos lados. Los pocos que no se dedican a este trabajo son agricultores, no existiendo entre ellos ningún otro arte.” (1898) (Ex. Número 4, páginas 165 y 167. Exposición Universal de Paris.)

 

Al leer el escrito anterior podemos dar cuenta que las versiones al principio pueden ser verídicas, y por el contexto mismo en que se escribió el documento transcrito se desconoció el origen del tejido de la cestería, origen que podemos citar tuvo lugar en este municipio, pues como lo reiteré anteriormente la ribera del rio daba a los pobladores la materia prima natural, en lo sucesivo personas de Guanajuato y de San Luis Potosí fueron quienes vinieron, descubrieron y prosiguieron con dicha artesanía, pero ya había un antecedente en Tequisquiapan.

 

Dato relevante de mencionar del documento mencionado anteriormente es la ubicación de un acueducto de agua de regadío que construyó el señor Rafael Gómez en 1868. 

A inicios del siglo XIX la población de Tequisquiapan tenía una vida errante y desconocían las artes, entre sus actividades principales era tejer manta, elaborar pulque y la agricultura, esto se atestigua con el cobro de alcabalas donde se percibe que había gran comercio de algodón, magueyes silvestres y buena tierra para el cultivo (reporte que emite el subprefecto de Tequisquiapan en diciembre de 1909).

Cronológicamente podemos decir que las actividades que tuvieron los tequisquiapesnes fueron tejido de manta, elaboración y venta de pulque, agricultura y ya para la segunda mitad del siglo XIX descubrieron el tejido de las fibras naturales, actividad que hasta la fecha sigue dando sustento a algunos pobladores y se reúsan a dejar en el olvido, pues ahora se ha pronunciado con ímpetu el dar reconocimiento a esta actividad, poniendo en el ojo de los visitantes el corredor artesanal que promueve y continúa con esta bella artesanía de las manos tequisquiapenses.

Fotos: Joaquín Ruíz Olloqui-subprefecto de Tequisquiapan

           Una de las Asociaciones de Artesanos de Tequisquiapan.

Agradecimiento: Irma Pérez Pintor y Rodolfo González Olvera.

La entrada Las Anginas del Cronista aparece primero en Noticias de Querétaro.

Related Articles

Stay Connected

0FansLike
0FollowersFollow
0SubscribersSubscribe
- Advertisement -spot_img

Latest Articles