now

mexicoahora.com
Cargando...

Celebración viva del Día de Muertos: Ecos de la Huasteca

Una experiencia cultural que unió arte, danza y tradición

Ciudad de México.- Más de 300 personas se dieron cita en el Museo Vivo del Muralismo (MVM) para celebrar el Día de Muertos en el marco de la décima edición de la Noche de Museos 2025, bajo el título “Ecos de la Huasteca”. La jornada, organizada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), unió el arte muralista, la música huasteca, la danza del Xantolo y la narrativa popular en una experiencia emotiva que fortaleció el orgullo por las raíces mexicanas.

Cultura viva para formar comunidad

Durante el evento, la SEP destacó que la educación también se construye fuera de las aulas, a través de experiencias artísticas que promueven el aprecio por las tradiciones y consolidan la identidad nacional. El MVM, antigua sede de la SEP, se consolidó así como un espacio para el encuentro entre arte, memoria y comunidad.

Talleres, recorridos y presentaciones

La jornada inició con el taller de máscaras “Los rostros de las ánimas”, donde niñas, niños y adultos exploraron su creatividad a través del color y el simbolismo del Día de Muertos. Posteriormente, el recorrido temático “Murales, rituales y portales” permitió redescubrir obras emblemáticas de Diego Rivera, como La ofrenda, La cosecha, La fiesta del maíz, La cena y El Día de Muertos.

El recorrido incluyó una emotiva ofrenda dedicada a Luz Jiménez, símbolo del mestizaje cultural y de las comunidades indígenas, así como a los pueblos Tének de la Huasteca, herederos de una cosmovisión que celebra el encuentro entre la vida y la muerte.

Danzas del Xantolo y música tradicional huasteca

El momento central estuvo marcado por la presentación del colectivo “Comparsa de los Viejos del Tempoal”, conformado por 30 danzantes que interpretaron los sones tradicionales del Xantolo, llenando el recinto de color, energía y tradición. Su director, Silverio Hernández, explicó que esta danza ancestral representa el ciclo de la vida a través de personajes como la Bocona, la Catrina, la Mujer embarazada y la Muerte.

El cierre estuvo a cargo del músico tradicional Fernando Corona, acompañado del escritor náhuatl Alfonso Isabel Cóyotl, quienes interpretaron huapangos, sones y jarabes que evocaron el espíritu alegre y místico de la Huasteca.

Un espacio que celebra la memoria y el arte mexicano

Con esta actividad, el Museo Vivo del Muralismo reafirma su papel como un espacio donde el arte, la educación y la tradición convergen para mantener viva una de las celebraciones más queridas por el pueblo mexicano: el Día de Muertos.

The post Celebración viva del Día de Muertos: Ecos de la Huasteca appeared first on Primero Editores.

Related Articles

Cargando...

Latest Articles

Cargando...

Celebración viva del Día de Muertos: Ecos de la Huasteca

Una experiencia cultural que unió arte, danza y tradición

Ciudad de México.- Más de 300 personas se dieron cita en el Museo Vivo del Muralismo (MVM) para celebrar el Día de Muertos en el marco de la décima edición de la Noche de Museos 2025, bajo el título “Ecos de la Huasteca”. La jornada, organizada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), unió el arte muralista, la música huasteca, la danza del Xantolo y la narrativa popular en una experiencia emotiva que fortaleció el orgullo por las raíces mexicanas.

Cultura viva para formar comunidad

Durante el evento, la SEP destacó que la educación también se construye fuera de las aulas, a través de experiencias artísticas que promueven el aprecio por las tradiciones y consolidan la identidad nacional. El MVM, antigua sede de la SEP, se consolidó así como un espacio para el encuentro entre arte, memoria y comunidad.

Talleres, recorridos y presentaciones

La jornada inició con el taller de máscaras “Los rostros de las ánimas”, donde niñas, niños y adultos exploraron su creatividad a través del color y el simbolismo del Día de Muertos. Posteriormente, el recorrido temático “Murales, rituales y portales” permitió redescubrir obras emblemáticas de Diego Rivera, como La ofrenda, La cosecha, La fiesta del maíz, La cena y El Día de Muertos.

El recorrido incluyó una emotiva ofrenda dedicada a Luz Jiménez, símbolo del mestizaje cultural y de las comunidades indígenas, así como a los pueblos Tének de la Huasteca, herederos de una cosmovisión que celebra el encuentro entre la vida y la muerte.

Danzas del Xantolo y música tradicional huasteca

El momento central estuvo marcado por la presentación del colectivo “Comparsa de los Viejos del Tempoal”, conformado por 30 danzantes que interpretaron los sones tradicionales del Xantolo, llenando el recinto de color, energía y tradición. Su director, Silverio Hernández, explicó que esta danza ancestral representa el ciclo de la vida a través de personajes como la Bocona, la Catrina, la Mujer embarazada y la Muerte.

El cierre estuvo a cargo del músico tradicional Fernando Corona, acompañado del escritor náhuatl Alfonso Isabel Cóyotl, quienes interpretaron huapangos, sones y jarabes que evocaron el espíritu alegre y místico de la Huasteca.

Un espacio que celebra la memoria y el arte mexicano

Con esta actividad, el Museo Vivo del Muralismo reafirma su papel como un espacio donde el arte, la educación y la tradición convergen para mantener viva una de las celebraciones más queridas por el pueblo mexicano: el Día de Muertos.

The post Celebración viva del Día de Muertos: Ecos de la Huasteca appeared first on Primero Editores.

Related Articles

Stay Connected

0FansLike
0FollowersFollow
0SubscribersSubscribe
Cargando...

Latest Articles

Cargando...