Mercado De Artesanías Tequesquicalli 41 Aniversario
La historia de las artesanías en Tequisquiapan es a partir de la segunda mitad del siglo XIX como ya lo hemos tratado en columnas anteriores, sin embargo, he dado mi punto de vista en donde muy seguramente desde antes, y desde antes me referiría a nuestra época prehispánica, nuestros naturales tejían con fibras naturales que rodeaban su entorno, esto nos viene a la memoria por lo evidente que resulta entretejer quizá hasta por inercia ciertos elementos que así se facilite, debemos reconocer que nuestros artesanos tuvieron la materia prima en la rivera del rio, obteniendo la raíz del sauz y la vara de sabino muy a su alcance, existen hasta la fecha artesanos que aun recolectan la raíz y la vara, aunque ya es muy escaso, por tal motivo, ahora se usan otras fibras como el mimbre.
Desde que se comenzaron a dar a conocer las elaboraciones de nuestros artesanos, se tuvo la necesidad de proyectarlos, de darles un espacio, de presumirlos, pues su creatividad es tal, que no solamente se conformaron con tejer canastas, sino que después comenzaron a elaborar muebles, figuras diversas y de concurso.
Al comienzo del siglo XX, los artesanos tuvieron un auge importante para Tequisquiapan, sus productos fueron exportados a otros estados y países, como hasta ahora, su creatividad fue lo que profundizó que se considerara a este municipio como el lugar predilecto de la cestería, y es que realmente Tequisquiapan estaba inundado de artesanos, las familias de los barrios y zonas aledañas se sustentaban por la cestería, los miembros de las familias aprendieron a tejer y así lo hacían todos los días.
Cuando los artesanos además de vender sus productos a los dueños de negocios, necesitaron ser ellos mismos los que tuvieran contacto directo con los clientes, y sobre todo, cuando al explotar su creatividad, eran requeridos por los clientes para poder satisfacer ciertos pedidos que solamente pudieron ser entendidos con el trato directo de los artesanos, fue cuando necesitaron tener un espacio especifico para ellos, recordemos por ejemplo a personas como don Antonino Aguilar Valencia, Cristina Hernández, Julia Ochoa, Eulalio y Antonio Hernández, y un sinnúmero de artesanos que antecedieron a los que hoy conocemos como los de antaño.
En un censo que se realizó en 1962 y 1963 se hacía mención de las fabricas y talleres de artículos de vara en Tequisquiapan, entre ellos se nombraba a Alejandro Ugalde, Ruperta Palomino, Juan Ordaz, Luis Olvera, J. Jesús Ugalde, Ignacio Trejo, Eugenio Sánchez, Luis Medina, Pedro Rivas, Inocencia Chávez, Delfino González, Carlos Martínez, Carlos Pacheco, Juan Nieto, Félix Trejo, entre otros, que aclaro, tenían taller y/o fábricas, no necesariamente que fueran artesanos directos, aunque algunos de los mencionados sí tejían y vendían en talle y fabrica sus productos.
Los artesanos poco a poco fueron organizándose de una manera legal y es entonces cuando surgen las dos asociaciones de artesanos, las llamadas “Unión de Artesanos de Tequisquiapan” y la “Unión de Artesanos Alfredo V. Bonfil”, al formarse estas agrupaciones, pidieron un espacio para ser vistos, para sus ventas, se les permitió vender frente a la Plaza Principal, en la calle Independencia, hoy es un andador que pasa frente al Hotel Maridelfi y oficinas de Turismo, es decir, en la parte este de la plaza.
En 1975 cuando era candidato para la presidencia de la república el licenciado José López Portillo, la Unión de Artesanos de Tequisquiapan le pidieron dos cosas: un local fijo para exponer y vender sus productos y créditos bancarios para que pudieran comprar material para continuar tejiendo, firmaron como la directiva de la Unión los artesanos, los señores Malaquías Nieto Ramírez, Lorenzo Hernández Trejo y Miguel Santos Mejía; en 1976 se dio un evento estatal denominado: “Querétaro es: Sus Municipios, Muestra 1976”, en donde del 4 al 20 de diciembre en el andador de Libertad y Vergara de la capital queretana se expusieron y vendieron artesanías de Tequisquiapan, el día dedicado a nuestro municipio fue el 10 de diciembre de 1976, denominado: “Festival Artístico, Hoy, Tequisquiapan”.
En la última etapa de la administración del doctor Carlos Hernández Ortiz como presidente municipal de 1979-1982, fue expropiado un terreno en la esquina de las calles Ezequiel Montes y Salvador Michaus Marroquín, quedando pausado el giro para el cual sería destinado.
Es hasta el 26 de mayo de 1983, en sesión de cabildo presidida ahora por el entonces presidente municipal José Antonio García Martínez y dentro del programa del plan de Fortalecimiento de Obras de 1983, se autorizó la construcción del Mercado de Artesanías en un terreno que se había expropiado y que estaba ubicado en la esquina de calle Ezequiel Montes con Salvador Michaus Marroquín, sí, era el terreno que una administración anterior se había expropiado; se inició la construcción que estuvo a cargo del arquitecto Ricardo Monterrubio, y para julio de ese año 1983 la construcción estaba avanzada pero el monto de dinero necesario no fue suficiente, por lo que en sesión extraordinaria de cabildo de fecha 26 de julio de ese 1983 se aprobó por unanimidad solicitar un préstamo de $2,000,000, (dos millones) a 90 días con un banco local para no frenar la construcción del mercado de artesanías.
En enero de 1984 se anunció el estado del programa de fortalecimiento de obras, entre ellas, la del Mercado de Artesanías, en donde solamente se tenían que ajustar algunos elementos finales para que tentativamente se entregara la obra en septiembre de ese año 1984, por cuestiones particulares, la entrega fue hasta el día 2 de octubre de 1984, por los funcionarios Rafael Camacho Guzmán como Gobernador y José Antonio García Martínez presidente municipal, de los locatarios iniciadores se encuentran Amparo Hernández Rea, Lucia García Martínez, Rosa González, Carmen Sánchez, Ofelia Martínez, Blanca Hernández, Refugio García, Nicolas Anguiano, Socorro Moreno, Miguel Zarco, entre otros más, que con el tiempo otros se fueron sumando poco a poco, en una visita que tuvo el entonces gobernador Enrique Burgos García, se develó una placa con sentido de agradecimiento por dicha visita, la que se develó en el acceso al mercado, pero debemos aclarar que no es la que atestigua el momento de la entrega oficial, simplemente fue agradecimiento a la visita del gobernador.
Estamos conmemorando 41 años de la entrega del mercado que en sus primeros años fue bautizado con el nombre náhuatl: “TEQUESQUICALLI”, que significa “La Casa del Tequesquite”. Hoy junto con nuestros artesanos festejamos y brindamos porque su arte continúa siendo un referente para Tequisquiapan, porque en sus manos y creatividad llevan el corazón de un pueblo que se enorgullece de tenerlos como protagonistas y que eleven la magia de sus días.
Fuentes consultadas: Actas de Cabildo de la Secretaría General del Honorable Ayuntamiento, libros 15 y 16 (1976-1982) (1982-1985).
La entrada Las Nieves De Mi Tierra aparece primero en Noticias de Querétaro.