Nayeli Hernández
Noticias
El Poder Judicial en Querétaro avanza en el desarrollo de su propio modelo de inteligencia artificial, denominado GTP, con el objetivo de disminuir el rezago de expedientes y la sobrecarga de trabajo en los juzgados de la entidad.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia, Braulio Guerra Urbiola, explicó que este proyecto se realiza en coordinación con el Consejo de Ciencia y Tecnología de Querétaro (Concyteq), como respuesta a la brecha creciente entre el número de litigios y la capacidad del personal judicial.
“Tenemos una presión presupuestal muy importante y una carga de trabajo abrumadora y desbordante. Para dar solamente un dato, en nuestra nómina crece el 2.6 por ciento anual y la litigiosidad en Querétaro aumenta en un 12 por ciento anual, es decir, estamos totalmente desfasados; si tenemos o queremos más personal, pues vamos a llegar a un momento en donde estaremos rebasados. Necesitamos alrededor de 480 jueces en Querétaro, tenemos 80”, explicó.
Destacó que la adopción de inteligencia artificial en el ámbito judicial requiere altos estándares de seguridad, por lo que se descartó el uso de plataformas comerciales como ChatGPT, debido a la sensibilidad de la información.
“Es muy delicado el uso de la inteligencia artificial, por lo que queremos hacer una inversión en nuestro propio lenguaje a gran escala, es decir, nuestro propio servidor. (…) Hay cuestiones que forman parte de litigios que, sobre todo en materia civil y familiar, no pueden ser expuestos ni pueden ser susceptibles de ser hackeados”, advirtió.
Con este fin, el Poder Judicial desarrolla un sistema que aprende, razona y contribuye a automatizar procesos. Actualmente, se realizan pruebas piloto en el juzgado noveno con casos de ejecutivos mercantiles, lo que permite radicar demandas y generar acuerdos en automático, reduciendo significativamente los tiempos de trámite.
El presidente del Poder Judicial aclaró que la inteligencia artificial no sustituirá la labor jurisdiccional, sino que será una herramienta de apoyo.
“La inteligencia artificial no es una instancia decisoria dentro del ámbito jurisdiccional, sino que será revisora la persona, es decir, el acordista, el proyectista, el juez de lo que te arroja”, explicó.
De acuerdo con las pruebas, el sistema ya permite procesar demandas de pagarés de manera automática y directa, sin pasar por oficialía de partes, lo que podría reducir errores en los escritos de litigantes y disminuir horas de carga laboral.
Actualmente, alrededor del 18 por ciento de los abogados ya utiliza expediente electrónico, lo que facilitaría la integración de este sistema.
Por su parte, Enrique Rabell, director del Concyteq, destacó que este esfuerzo permitirá ahorrar tiempo y mejorar la calidad de las resoluciones judiciales.
“En muchos procesos judiciales mucha información es repetitiva. (…) Con un proceso de inteligencia artificial, si todo ese proceso está en forma electrónica, entonces eso se puede subir en un segundo. Y eso es un ahorro de tres horas para el proyectista”, detalló.
El funcionario agregó que el proyecto requerirá una inversión inicial de alrededor de 12.5 millones de pesos, con posibilidades de arrancar de forma más amplia el próximo año, siempre que exista disponibilidad presupuestal.
Con esta iniciativa, Querétaro busca posicionarse como pionero en la implementación de IA aplicada al sistema judicial, con miras a garantizar una justicia más pronta y expedita para la ciudadanía.
La entrada Desarrolla Poder Judicial su propia IA para agilizar expedientes aparece primero en Noticias de Querétaro.