Capilla de Nuestro Padre Jesús
Tequisquiapan
Juan Carlos Hernández Nieves
Si hablamos de Tequisquiapan antiguo no podemos dejar de señalar que la historia debe ser comprendida, aun sometiendo a juicio a quienes fueron protagonistas de ella, y es justo cuando mencionaré que aquí se suscitaron conflictos políticos y sociales, en aquel periodo que he denominado el “joaquiriato” pues encabezaba la subprefectura don Joaquín Ruíz Olloqui y así lo hizo por 31 años, quien había emparentado con él, fue otro portavoz de un grupo del pueblo, el maestro Rafael Zamorano, por el lado de don Joaquín su hijo Luis, casó con la hija del maestro, la señorita María Zamorano, de tal manera que en su correspondencia se hacían nombrar “compadres”, esta división de ideas y de seguidores provocó que hubiera un ambiente hostil en el poblado, un sentido violento, el cual tenía que ser limitado a toda costa, mención especial es que a la llegada de don Joaquín a Tequisquiapan en 1870, fue rechazado por la población al no ser originario y ser impuesto como subprefecto, después de un embrollo regresó a tomar el cargo el 19 de febrero de 1878 y culminando hasta 1909.
En el pueblo había un comerciante que tenía parentesco político con el maestro Rafael zamorano, este era el señor Juan Méndez Elizondo, quien era tío de un abogado prestigiado de San Juan del Río, el licenciado Palemón Elizondo Zamorano, abogado que además tenía particular posición en el gobierno de San Juan del Río y por la línea materna era sobrino del profesor Rafael Zamorano, (hijo de la señora Ignacia Zamorano) la correspondencia que el licenciado Palemón tenía con su tío Rafael fue tal, que siempre se ponían al tanto de los movimientos que se realizaban, recordemos que en esas fechas Tequisquiapan pertenecía a San Juan del Río.
Los tíos del licenciado Palemón (Juan y Rafael) se frecuentaban sobre todo por el aspecto en materia de comercio y política; en el pueblo nos situaremos en el año de 1908 cuando aún era subprefecto don Joaquín, justo ahí se enfrentaban las ideologías de los compadres, por un lado el subprefecto que no era bien visto pero no dejaba de ser la autoridad y por el otro el maestro Zamorano que en su perfil de maestro era respetado y querido por su inmenso patriotismo, en este punto debió surgir un elemento mediador, y esto lo fue don Juan Méndez Elizondo, que su posición económica le permitió ser protagonista del acto de medición propiamente dicho, ¿Cuál fue ese acto? El maestro Zamorano tenía buena relación con otro personaje que tuvo injerencia en la política de Tequisquiapan, don Ramón Domínguez, este personaje tenía entre sus propiedades una en la calle de Ocampo (hoy calle Juárez), el 6 de marzo de 1908 don Juan Méndez compra una fracción de esa propiedad para después realizar el acto mediador en la sociedad: donarla al pueblo con la finalidad de construir una capilla para la fe católica, aquel acto de altruismo de devoción fue un acto meramente de orden, de apaciguamiento.
Podemos testificar que este espacio estuvo gran parte del tiempo abandonado, pues en la autobiografía de monseñor José Manuel Pérez Esquivel señala que en la época de 1964, hizo las gestiones necesarias para construir lo que hoy es la Capilla de Nuestro Padre Jesús actual, entre este periodo de 1908 hasta los 60´s esa construcción estuvo pausada, solo se había edificado unos muros a 4 metros de altura culminando con unas elegantes cornisas, no tenía techo, y la puerta estaba tapada casi a la mitad por una barda de piedras sobrepuestas, para algunos lugareños este espacio servía como basurero y como decía monseñor Pérez Esquivel, “servía como centro de vagos y de malvivientes”.
Justo cuando monseñor Pérez Esquivel trató de rescatar este espacio tuvo una traba por parte del gobierno en turno encabezado por el señor Salvador Michaus Marroquín, cuando llega a la administración el señor José De Antuñano Enciso con quien el párroco Pérez Esquivel había formado una gran amistad, este aspecto fue un buen recurso para el rescate que pretendía el párroco, los argumentos utilizados de parte del cura fueron el explicarle al actual presidente y amigo suyo que el predio no estaba escriturado en el Registro Público de la Propiedad, tampoco estaba reconocido en Catastro, sumado a esto, las opiniones de la gente longeva de la población y la construcción a medias, daba señales de que pertenecía a la Iglesia; evidentemente no se tenía prueba alguna que 56 años atrás este lugar fue donado para dedicarlo en capilla a “Jesús Nazareno”. El presidente municipal José De Antuñano Enciso dio luz verde para que se continuara con el rescate, el párroco Pérez Esquivel dirigió la cúpula y la espadaña con la que está coronada la capilla, bóveda de cuña, el piso fue de laja en un principio y después de cambio por uno de mosaico rojo, se colocaron un crucifijo al frente en el altar, la Dolorosa y San Juan en repisas a los lados, en los cruceros en repisas, Nuestro Padre Jesús y Magdalena, el altar y sede de cantera, en los lados dos cuartos, uno que sirve de sacristía, notándose que la capilla está a metro y medio sobre el nivel de la calle se colocaron dos escalinatas a los laterales con descanso con barandal negro y otro para gavetas de difuntos la capilla permanece desde aquella época igual que como la culmino monseñor Pérez Esquivel, notándose las etapas de construcción de 1908 hasta 1970.
Esta zona tiene además historia que aún no ha sido mostrada, pues en la propiedad justo frente a la Capilla, se encuentra otra capilla antigua estilo otomí, donde fielmente se puede apreciar un nicho perteneciente a alguna imagen.
El grupo de los Nazarenos de la parroquia han realizado adecuaciones diversas si no en la construcción, si en lo básico, la escultura de Nuestro Padre Jesús peregrina casi todo el año en las diferentes comunidades del municipio, por esta causa se construyeron ermitas para el descanso de Padre Jesús, tales como la del camino a la comunidad de El sauz, la de Santa Rosa Xajay, San Nicolas, entre San José la Laja y el Tejocote, entre La Tortuga y Santillán, entre La Fuente y La Valla, entre la Fuente y La Laja, una en el barrio de San Juan y actualmente los nazarenos del Barrio de La Magdalena se encuentran construyendo una más en la carretera 200 en dirección al estado de Hidalgo, en un terreno donado por el señor Ramón Ramírez Mendoza nazareno de La Magdalena, diseñada por el señor Luis Álvarez Gómez, todo esto con la aportación de la feligresía, dando así, una intención más que tiene como antecedente aquel acto de fe que niveló las ideologías de Tequisquiapan hace 117 años, en el lejano año de 1908.
Fuentes: “Mi vida, Don y Servicio” (2008), Pérez, José.
Archivo particular de maestro Rafael Zamorano proporcionado por su nieto Salvador Zamorano Gómez
document.addEventListener(“DOMContentLoaded”, function(event) {
jQuery( ‘#slider-pro-3-685096’ ).sliderPro({
//width
width: 1000,
//height
height: 500,
//auto play
autoplay: true,
autoplayOnHover: ‘none’,
autoplayDelay: 5000,
arrows: true,
buttons: true,
smallSize: 500,
mediumSize: 1000,
largeSize: 3000,
fade: true,
//thumbnail
thumbnailArrows: true,
thumbnailWidth: 120,
thumbnailHeight: 120,
thumbnailsPosition: ‘bottom’,
centerImage: true,
imageScaleMode: ‘cover’,
allowScaleUp: true,
startSlide: 0,
loop: true,
slideDistance: 5,
autoplayDirection: ‘normal’,
touchSwipe: true,
fullScreen: true,
});
});
/* Layout 3 */
/* border */
#slider-pro-3-685096 .sp-selected-thumbnail {
border: 4px solid #000000;
}
/* font + color */
.title-in {
font-family: Arial !important;
color: #FFFFFF !important;
background-color: #000000 !important;
opacity: 0.7 !important;
}
.desc-in {
font-family: Arial !important;
color: #FFFFFF !important;
background-color: #00000 !important;
opacity: 0.7 !important;
}
/* bullets color */
.sp-button {
border: 2px solid #000000 !important;
}
.sp-selected-button {
background-color: #000000 !important;
}
/* pointer color – bottom */
.sp-selected-thumbnail::before {
border-bottom: 5px solid #000000 !important;
}
.sp-selected-thumbnail::after {
border-bottom: 13px solid #000000 !important;
}
/* pointer color – top */
/* full screen icon */
.sp-full-screen-button::before {
color: #FFFFFF !important;
}
/* hover navigation icon color */
.sp-next-arrow::after, .sp-next-arrow::before {
background-color: #FFFFFF !important;
}
.sp-previous-arrow::after, .sp-previous-arrow::before {
background-color: #FFFFFF !important;
}
#slider-pro-3-685096 .title-in {
color: #FFFFFF !important;
font-weight: bolder;
text-align: center;
}
#slider-pro-3-685096 .title-in-bg {
background: rgba(255, 255, 255, 0.7); !important;
white-space: unset !important;
max-width: 90%;
min-width: 40%;
transform: initial !important;
-webkit-transform: initial !important;
font-size: 14px !important;
}
#slider-pro-3-685096 .desc-in {
color: #FFFFFF !important;
text-align: center;
}
#slider-pro-3-685096 .desc-in-bg {
background: rgba(#00000, 0.7) !important;
white-space: unset !important;
width: 80% !important;
min-width: 30%;
transform: initial !important;
-webkit-transform: initial !important;
font-size: 13px !important;
}
@media (max-width: 640px) {
#slider-pro-3-685096 .hide-small-screen {
display: none;
}
}
@media (max-width: 860px) {
#slider-pro-3-685096 .sp-layer {
font-size: 18px;
}
#slider-pro-3-685096 .hide-medium-screen {
display: none;
}
}
.slides-not-found {
background-color: #a92929;
border-radius: 5px;
color: #fff;
font-family: initial;
text-align: center;
padding:12px;
}
/* Custom CSS */
La entrada Las Anginas del Cronista aparece primero en Noticias de Querétaro.