24.8 C
Mexico
jueves, febrero 6, 2025

Buy now

La crisis de desaparecidos en México persiste: caos y desprotección para los familiares en 2023

Últimas noticias:

Durante el año 2023, los familiares de personas desaparecidas en México experimentaron situaciones de "caos" y falta de protección. A lo largo del año, la crisis de desaparecidos no se ha detenido, ya que continúan desapareciendo personas diariamente y persiste la crisis en el ámbito forense.

A lo largo de todo el año, el problema de personas desaparecidas no ha disminuido, ya que continúan desapareciendo individuos diariamente y la situación forense sigue siendo preocupante.

Durante el año 2023 en México, se han presentado constantes cambios en las cifras de personas desaparecidas y en los funcionarios encargados de manejar esta crisis que ha superado las 100 mil personas no localizadas. Esto ha generado una sensación de desprotección y caos en los familiares de las víctimas de desaparición.

En una entrevista, Santiago Aguirre, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), expresó que la administración actual del presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó con algunas señales prometedoras de distanciarse del pasado, pero a lo largo del sexenio muchas de estas promesas se han desvanecido, dejando un panorama desolador y un balance negativo.

Durante todo el año, la problemática de las personas desaparecidas no ha disminuido, ya que continúan desapareciendo personas diariamente y la situación en términos forenses persiste con más de 52 mil cuerpos sin identificar.

El Gobierno mexicano informó el 14 de diciembre que el número de personas desaparecidas es de 12,377 según su nuevo censo, en lugar de las 111,000 registradas previamente en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno) hasta el 20 de agosto de 2023.

Aguirre afirmó que esta manipulación de los datos no es positiva ni para las familias de las víctimas ni para las organizaciones que las apoyan.

La Secretaría de Gobernación (Segob) está enfocando sus esfuerzos en las cifras y el censo realizado. Según el experto, esto muestra una falta de consideración hacia la tragedia de la crisis de desaparecidos y hacia los familiares, especialmente en algunas categorías, como la de registros "sin datos suficientes", que excluye a 26,090 personas.

Además, se mencionó que es necesario dedicar recursos a actividades prioritarias, como la creación del Banco Nacional de Datos Forenses. Esta herramienta de búsqueda, que ha sido requerida por la ley desde 2017, aún no está completamente desarrollada y las familias han tenido que recurrir a los tribunales para que se inicie su creación.

Durante todo el año, las víctimas sintieron una gran frustración debido a la acumulación de años de lucha de las familias y a las circunstancias actuales.

Además de eso, tanto la comisionada nacional de búsqueda, Karla Quintana, como el subsecretario de derechos humanos de la Segob, Alejandro Encinas, abandonaron sus puestos. Ambos eran cercanos a las familias y tenían una amplia experiencia en el tema.

Aguirre señaló que, en lugar de mantener un diálogo con los colectivos, lo que se ha observado es la incorporación de nuevos individuos a la administración pública, con un margen limitado debido a las elecciones de junio de 2024.

Durante todo el año, se pudo observar la frustración de los familiares de las personas desaparecidas en México en relación a la falta de avance en las investigaciones, la crisis en el ámbito forense y la falta de implicación por parte de diversas autoridades.

María Herrera, una madre en México que ha perdido a cuatro de sus hijos y que ha sido reconocida como una de las personas más influyentes del año por la revista TIME, expresó en mayo pasado que muchas madres que están buscando a sus hijos solo desean poder darles una sepultura digna, pero ni siquiera eso les es permitido.

María del Carmen Volante, la mamá de Pamela Gallardo, una joven que desapareció hace cinco años en el sur de la Ciudad de México, participó en una búsqueda en terreno el 26 de mayo. Durante este día, se pudo observar la falta de interés y recursos por parte de las autoridades.

A pesar de la promesa de la Comisión de Búsqueda, no se encontraban en el área los miembros de la Guardia Nacional, los binomios caninos y los bomberos.

Adicionalmente, al comenzar a trabajar en el área, se dio cuenta de que tampoco se había realizado el trabajo previo de delimitar las zonas de búsqueda. El terreno en el que se llevaba a cabo la búsqueda era vasto e imposible de cubrir para las escasas 40 personas que respondieron al llamado.

Durante este año, la situación para los familiares se ha vuelto caótica y desalentadora.

En mayo, María Herrera afirmó que todo México es como un lugar de entierro secreto.

Según los datos de la agencia EFE

Cada minuto, todos los derechos reservados por López-Dóriga Digital desde 2014 hasta 2021.

¡Ven y únete a

Related Articles

Stay Connected

0FansLike
0FollowersFollow
0SubscribersSubscribe
- Advertisement -spot_img

Latest Articles