Esta semana se ha conocido la información de que el “corralito” al cual fueron sometidos los afiliados de la isapre MasVida se extenderá por 30 días más. Esto sucede en el contexto de la grave crisis financiera que vive la institución y las fallidas iniciativas de venta de la llamada “isapre de los médicos”.
Luego de dos fracasos que detonaron la crisis y la investigación de parte de la Superintendencia de Salud, hoy se hace viable su traspaso a manos de Nexus y de la cartera de clientes a Isapre Óptima. La misma semana en que se hace un balance financiero de las isapres en general, se da cuenta de que mantienen el rumbo de las utilidades multimillonarias.
¿Por qué el negocio de las isapres mantiene vigencia y se reinventa en el camino de la mano del Estado? A continuación, apuntamos siete claves para entender por qué ello ocurre.
Carteras de clientes (usuarios) envejecen
Las Instituciones de Salud Previsional (Isapre) son un sistema privado de seguros de salud. Parte relevante de su giro son las cotizaciones que mes a mes entregan sus carteras de clientes. Éste es el nombre que reciben los usuarios que no se atienden por vía del sistema público (Fonasa). Desde la implementación del sistema el año 1981 a la fecha, los usuarios de salud han envejecido, se enferman más, por lo tanto tienen más “pre-existencias” -nombre técnico de enfermedades que se utilizan como argumento para rechazar o encarecer los planes de salud al momento de optar a una nueva isapre-. Por tanto, hacen mayor uso de los servicios prometidos por el seguro. El nuevo presidente de Empresas MasVida señaló esta semana que “cerca de un 30% de la cartera son personas de edad y con preexistencias que no van a ser recibidas”.
Alzas unilaterales
Un modo de enfrentar el problema de parte de las isapres ha sido el alza unilateral de los costos de los planes. La Asociación de Isapres ha sido un actor promotor de la legalización de este mecanismo y así lo ha expresado a la hora de exponer su punto de vista en el contexto del debate producido en torno a una posible reforma al sistema. De hecho, a partir de este consenso es que criticaron la anterior política de MasVida de no alzar unilateralmente los precios de los planes y, por el mismo motivo, en 2015 la isapre Colmena, del grupo Solari, quebró con la Asociación. Volvió de todos modos a fines de 2016.
Judicialización
El alza unilateral de precios ha sido resistida por la ciudadanía con la anuencia del Poder Judicial. Esto se traduce en la “judicialización” de tales casos, cuyos fallos han mantenido la jurisprudencia de cobrar a las isapres las costas de los juicios. La Superintendencia de Salud señaló, en un balance del sistema realizado esta semana, que los gastos de judicialización se duplicaron respecto del año pasado y que estos representan un 8% del total de gastos de administración y ventas. Y agregó que hay “un esfuerzo del sector regulado en poner énfasis en la discusión de la judicialización, que corresponde a gastos que no pueden controlar, pero no se refieren a aquellos que pueden gestionar de mejor forma, como por ejemplo, gestionar prestaciones para los beneficiaros en las mejores condiciones posibles”. El superintendente Sebastián Pavlovic recalcó que “la judicialización es un problema, pero también un síntoma de un problema mayor, que tiene que ver con el marco regulatorio actual, y además con la forma en que las isapres sistemáticamente han actuado durante muchos años a la hora de subir sus planes”.
Ampliacion del negocio a través de seguros complementarios
Además de sacar mayor rendimiento del negocio que ya tienen andando, las isapres han debido innovar sus modos de extracción de renta. Por este motivo han ingresado al negocio de los seguros complementarios de salud, que no mantienen criterio de exclusividad respecto de los usuarios de Fonasa, como sí lo hacen los planes propios de isapre. La corredora de seguros AON Chile reportó en noviembre de 2016 que una encuesta realizada a 250 mil usuarios de diversas empresas muestra lo siguiente: mientras la división entre usuarios de isapres y Fonasa es de 15 y 85%, respectivamente, la situación de usuarios de seguros es de 44% de filiación a isapre, mientras que el 56% de los usuarios de seguros están en Fonasa.
Integración vertical
En materia de salud existe una situación análoga a la de la educación superior. Hacia el año 2011 no solo se sabía que se burlaba la prohibición de lucro, sino cómo se burlaba. Así sucede con la “integración vertical” que utilizan las isapres y que, si bien está prohibida por ley, es conocida su existencia. Así, el presidente de la Asociación de Isapres, Rafael Caviedes, también la reconocía al defenderla en el contexto del debate sobre una posible reforma al sistema: “Es buena, pero requiere una norma, no que la prohíba, sino que dé garantía a los usuarios de buen servicio”, señaló a La Tercera. En noviembre de 2015 también hubo una denuncia que llegó a Contraloría, contra MasVida, Cruz Blanca y Banmédica, pues “todas habían ofrecido planes de cobertura para atención con sus prestadores coligados”, según informaba El Mostrador en noviembre de 2016. La Superintendencia de Salud, si bien inicialmente desestimó los antecedentes, luego por dictamen de la Contraloría se forzó una investigación.
¿Reforma a las isapres?
A comienzo del gobierno de Michelle Bachelet se constituyó bajo su alero un consejo asesor orientado a pensar en una posible reforma al sistema de isapres. Estuvo a cargo de Camilo Cid y contó con la participación de la Asociación de Isapres y aquellas que se habían salido de la misma. Allí se puede rastrear con nitidez la posición de la industria. El espacio propuso una suerte de integración público-privada al establecer el crear un “plan de seguridad social, que se financie con el 7% de las cotizaciones del sistema privado y que vaya a un fondo común entre las isapres”. Sería un plan “único, estándar e incluiría, además del fondo inter isapres, como mínimo, lo que ofrece Fonasa, la cobertura GES y para enfermedades catastróficas”, se afirma en una nota de La Tercera que filtraba la discusión.
La Asociación de Isapres rechazó la propuesta y en palabras de su director ejecutivo, Rafael Caviedes, afirmaba que “los costos de salud y la medicina suben a más del 5% anual, a diferencia de las remuneraciones, que no se incrementan al mismo nivel y, por ende, las cotizaciones no van a cubrir los gastos del sistema”. El punto era habilitar el camino ya recorrido del alza unilateral de precios en los planes. Señaló en este sentido que “un cambio de esta naturaleza necesita de una ley que faculte a las isapres para reajustar los precios anualmente, mediante un modelo, con un panel de expertos”. En septiembre de 2014, La Tercera tituló: “Comisión de reforma propone fin al lucro en isapres y parte del sector privado quiebra mesa”, y el punto central de la propuesta consistía en que “las isapres no podrán lucrar con el 7% (de cotización)”.
El subsidio estatal te hace grande
La presente semana la Superintendencia de Salud publicitó los resultados financieros de las isapres para el año 2015. Ellas reportaron mil millones en utilidades. Seis de las siete isapres abiertas durante 2016 (descontando a MasVida, cuyos datos hasta hoy no se aclaran). Desde la Asociación de Isapres, afirmaron en un comunicado que “las causas que motivan el cambio del resultado operacional son las nuevas coberturas GES y el ingreso de nuevos cotizantes”. El documento explica que, en efecto, “a partir del 1 de julio de este año se mejoraron las coberturas GES, cuyo precio se fija para los próximos tres años y se traduce que en el primer período de beneficios GES éste arroja un margen que baja en los sucesivos años. Además, entre enero y septiembre de 2016, el sistema privado de salud sumó casi 65 mil nuevos cotizantes, respecto del mismo período del año anterior”. El rol del subsidio estatal es una piedra angular de la rentabilidad de las empresas de la salud.
⊂(◉‿◉)つ
Si deseas ver el contenido completo o mas dale click en el enlace de abajo.
Post y Contenido Original de : El Ciudadano
La vigencia de las isapres: 7 claves para entender la continuidad de este millonario negocio
⊂(◉‿◉)つ