now

mexicoahora.com
spot_img
Cargando...

México rechaza observaciones del Comité contra Desaparición Forzada

México defiende su política contra la desaparición forzada

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) emitió una postura oficial en la que rechaza las afirmaciones del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU (CED), al considerar que carecen de sustento y no son admisibles. Aunque México mantiene una política de apertura al escrutinio internacional —habiendo ratificado todos los tratados de derechos humanos—, insiste en que las evaluaciones deben basarse en criterios objetivos y en el marco de la Convención Internacional.

El gobierno federal subraya que el fenómeno de la desaparición en el país está principalmente vinculado a la delincuencia organizada, y no a prácticas sistemáticas del Estado, como podría interpretarse de ciertas declaraciones externas.


Acciones del Estado frente a la desaparición de personas

México ha implementado una serie de medidas concretas para abordar esta problemática, entre las que destacan:

  • La Estrategia Nacional de Construcción de Paz y Seguridad.
  • El fortalecimiento del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
  • La creación y consolidación de mecanismos de búsqueda e identificación forense.
  • La promoción de coordinación interinstitucional entre órdenes federal, estatal y municipal.
  • Un diálogo permanente con familiares y colectivos de víctimas, reconocido como parte esencial de la política pública.

Estas acciones, según la SRE, reflejan el compromiso del Estado mexicano con la verdad, la justicia y la reparación integral a las víctimas.


Diálogo con el Comité de la ONU: cooperación, no confrontación

La Cancillería recordó que, desde abril de 2025, ha mantenido un diálogo constante con el CED en el marco del procedimiento del artículo 34 de la Convención contra la Desaparición Forzada. En dicho proceso, México presentó un informe detallado con avances, retos y datos verificables.

La SRE enfatizó que la cooperación, no la confrontación, debe ser el principio rector en la relación entre Estados y órganos de tratados internacionales. Por ello, exhorta al Comité a analizar con objetividad la información proporcionada antes de emitir nuevas valoraciones.


Recomendaciones para ciudadanos y organizaciones

  • Consultar fuentes oficiales como la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) para información actualizada.
  • Participar en los mecanismos de diálogo establecidos por el gobierno con colectivos de víctimas.
  • Verificar declaraciones internacionales en el contexto completo de los informes oficiales.

Convención Internacional contra la Desaparición Forzada – ONU

Te puede interesar FOX One llega a México: streaming deportivo con Liga MX y más

Related Articles

Latest Articles

México rechaza observaciones del Comité contra Desaparición Forzada

México defiende su política contra la desaparición forzada

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) emitió una postura oficial en la que rechaza las afirmaciones del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU (CED), al considerar que carecen de sustento y no son admisibles. Aunque México mantiene una política de apertura al escrutinio internacional —habiendo ratificado todos los tratados de derechos humanos—, insiste en que las evaluaciones deben basarse en criterios objetivos y en el marco de la Convención Internacional.

El gobierno federal subraya que el fenómeno de la desaparición en el país está principalmente vinculado a la delincuencia organizada, y no a prácticas sistemáticas del Estado, como podría interpretarse de ciertas declaraciones externas.


Acciones del Estado frente a la desaparición de personas

México ha implementado una serie de medidas concretas para abordar esta problemática, entre las que destacan:

  • La Estrategia Nacional de Construcción de Paz y Seguridad.
  • El fortalecimiento del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
  • La creación y consolidación de mecanismos de búsqueda e identificación forense.
  • La promoción de coordinación interinstitucional entre órdenes federal, estatal y municipal.
  • Un diálogo permanente con familiares y colectivos de víctimas, reconocido como parte esencial de la política pública.

Estas acciones, según la SRE, reflejan el compromiso del Estado mexicano con la verdad, la justicia y la reparación integral a las víctimas.


Diálogo con el Comité de la ONU: cooperación, no confrontación

La Cancillería recordó que, desde abril de 2025, ha mantenido un diálogo constante con el CED en el marco del procedimiento del artículo 34 de la Convención contra la Desaparición Forzada. En dicho proceso, México presentó un informe detallado con avances, retos y datos verificables.

La SRE enfatizó que la cooperación, no la confrontación, debe ser el principio rector en la relación entre Estados y órganos de tratados internacionales. Por ello, exhorta al Comité a analizar con objetividad la información proporcionada antes de emitir nuevas valoraciones.


Recomendaciones para ciudadanos y organizaciones

  • Consultar fuentes oficiales como la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) para información actualizada.
  • Participar en los mecanismos de diálogo establecidos por el gobierno con colectivos de víctimas.
  • Verificar declaraciones internacionales en el contexto completo de los informes oficiales.

Convención Internacional contra la Desaparición Forzada – ONU

Te puede interesar FOX One llega a México: streaming deportivo con Liga MX y más

Related Articles

Stay Connected

0FansLike
0FollowersFollow
0SubscribersSubscribe
- Advertisement -spot_img

Latest Articles