now

mexicoahora.com
spot_img
Cargando...

Plaga nunca antes vista en EU detectada en radicchio mexicano

Plaga inédita en EE. UU. detectada en exportación mexicana de radicchio

Especialistas agrícolas de la Aduana y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) identificaron por primera vez en su territorio la plaga Osbornellus salsus, un insecto perteneciente a la familia de los cicadélidos, en un cargamento de radicchio procedente de México. El hallazgo ocurrió durante una inspección rutinaria en el Puerto de San Luis, Sonora, y marcó la primera intercepción registrada de esta especie en suelo estadounidense.

Aunque el riesgo fue controlado a tiempo, el descubrimiento subraya la importancia de los controles fitosanitarios en el intenso flujo comercial agrícola entre ambos países.

¿Qué es Osbornellus salsus y por qué preocupa?

Un saltahojas con potencial dañino

Osbornellus salsus es un pequeño insecto del grupo de los cicadélidos, conocidos comúnmente como “saltahojas”. Se alimenta succionando la savia de plantas, árboles y arbustos. Si bien no se ha confirmado que esta especie específica transmita enfermedades vegetales, otras de su familia sí son vectores de patógenos que afectan cultivos clave.

Por ello, su presencia —aunque aislada— activó protocolos de bioseguridad inmediatos.

Medidas tomadas por CBP y USDA

Tras la identificación por parte del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA), el cargamento fue:

  • Resguardado de inmediato
  • Devuelto a México como medida preventiva

Estas acciones forman parte del protocolo estándar para evitar la introducción accidental de especies exóticas que podrían establecerse en ecosistemas agrícolas estadounidenses.

“Los especialistas agrícolas de la CBP están altamente capacitados para detectar plagas dañinas”, afirmó Guadalupe Ramírez, directora de Operaciones de Campo de la Oficina de Tucson, destacando la colaboración con el USDA para proteger los recursos agrícolas del país.

Comercio agrícola México-EU: vital, pero vulnerable

México es un socio agrícola estratégico para Estados Unidos. En 2023, más del 60 % de las hortalizas frescas importadas por EE. UU. tuvieron origen mexicano. Este flujo incluye productos como tomate, aguacate, pepino y lechugas —entre ellas, el radicchio.

Sin embargo, este intercambio intenso también implica riesgos fitosanitarios constantes. Cada intercepción, como la de Osbornellus salsus, refuerza la necesidad de:

  • Certificación rigurosa de exportaciones
  • Inspecciones previas al envío
  • Coordinación binacional en sanidad vegetal

Mantener altos estándares no solo protege la agricultura estadounidense, sino que preserva la confianza en las exportaciones mexicanas, un pilar de la competitividad del sector agroalimentario nacional.

Vigilancia reforzada tras otros hallazgos recientes

Este caso no es aislado. En los últimos meses, la frontera ha registrado alertas por otras plagas de alto riesgo, como:

  • Gusano barrenador del ganado: reaparecido en Texas en 2023 tras décadas de erradicación; afecta tejidos vivos de animales.
  • Mosca del Mediterráneo: plaga cuarentenaria que daña frutas.
  • Picudo del algodón y polilla del tomate: amenazas para cultivos industriales y hortícolas.

Ante estos riesgos, el Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) y el USDA han intensificado la barrera biológica binacional, con monitoreo constante y protocolos de respuesta rápida.

Te puede interesar Subsidio de verano de la CFE termina el 1 de noviembre en 9 estados

Related Articles

Latest Articles

Plaga nunca antes vista en EU detectada en radicchio mexicano

Plaga inédita en EE. UU. detectada en exportación mexicana de radicchio

Especialistas agrícolas de la Aduana y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) identificaron por primera vez en su territorio la plaga Osbornellus salsus, un insecto perteneciente a la familia de los cicadélidos, en un cargamento de radicchio procedente de México. El hallazgo ocurrió durante una inspección rutinaria en el Puerto de San Luis, Sonora, y marcó la primera intercepción registrada de esta especie en suelo estadounidense.

Aunque el riesgo fue controlado a tiempo, el descubrimiento subraya la importancia de los controles fitosanitarios en el intenso flujo comercial agrícola entre ambos países.

¿Qué es Osbornellus salsus y por qué preocupa?

Un saltahojas con potencial dañino

Osbornellus salsus es un pequeño insecto del grupo de los cicadélidos, conocidos comúnmente como “saltahojas”. Se alimenta succionando la savia de plantas, árboles y arbustos. Si bien no se ha confirmado que esta especie específica transmita enfermedades vegetales, otras de su familia sí son vectores de patógenos que afectan cultivos clave.

Por ello, su presencia —aunque aislada— activó protocolos de bioseguridad inmediatos.

Medidas tomadas por CBP y USDA

Tras la identificación por parte del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA), el cargamento fue:

  • Resguardado de inmediato
  • Devuelto a México como medida preventiva

Estas acciones forman parte del protocolo estándar para evitar la introducción accidental de especies exóticas que podrían establecerse en ecosistemas agrícolas estadounidenses.

“Los especialistas agrícolas de la CBP están altamente capacitados para detectar plagas dañinas”, afirmó Guadalupe Ramírez, directora de Operaciones de Campo de la Oficina de Tucson, destacando la colaboración con el USDA para proteger los recursos agrícolas del país.

Comercio agrícola México-EU: vital, pero vulnerable

México es un socio agrícola estratégico para Estados Unidos. En 2023, más del 60 % de las hortalizas frescas importadas por EE. UU. tuvieron origen mexicano. Este flujo incluye productos como tomate, aguacate, pepino y lechugas —entre ellas, el radicchio.

Sin embargo, este intercambio intenso también implica riesgos fitosanitarios constantes. Cada intercepción, como la de Osbornellus salsus, refuerza la necesidad de:

  • Certificación rigurosa de exportaciones
  • Inspecciones previas al envío
  • Coordinación binacional en sanidad vegetal

Mantener altos estándares no solo protege la agricultura estadounidense, sino que preserva la confianza en las exportaciones mexicanas, un pilar de la competitividad del sector agroalimentario nacional.

Vigilancia reforzada tras otros hallazgos recientes

Este caso no es aislado. En los últimos meses, la frontera ha registrado alertas por otras plagas de alto riesgo, como:

  • Gusano barrenador del ganado: reaparecido en Texas en 2023 tras décadas de erradicación; afecta tejidos vivos de animales.
  • Mosca del Mediterráneo: plaga cuarentenaria que daña frutas.
  • Picudo del algodón y polilla del tomate: amenazas para cultivos industriales y hortícolas.

Ante estos riesgos, el Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) y el USDA han intensificado la barrera biológica binacional, con monitoreo constante y protocolos de respuesta rápida.

Te puede interesar Subsidio de verano de la CFE termina el 1 de noviembre en 9 estados

Related Articles

Stay Connected

0FansLike
0FollowersFollow
0SubscribersSubscribe
- Advertisement -spot_img

Latest Articles