Al cuestionar al diputado federal por Morena Luis Humberto Fernández sobre ¿Qué sigue para Querétaro? Destacó:
—¿Qué sigue para Querétaro? Sin duda sigue un periodo de gran transformación y de gran prosperidad, pero también no exento de riesgos.
Creo que en Querétaro tenemos grandes oportunidades, sobre todo el tema de complementar un modelo económico industrial que se ha venido dando con un modelo económico digital a partir de lo que anunció la presidenta de la república con las inversiones de CloudHQ. Que es una gran oportunidad para Querétaro.
—Perdón, te voy a interrumpir, pero Morena estaba en contra de los Data Centers.
—No, no, no —ataja— Morena no está así.
—¿Sí o cómo no? —insistimos— Morena no, bueno, miembros de Morena en Querétaro.
—Siempre son de respetar las voces, pero tan es así que, la presidenta de la república anunció personalmente y esto es muy importante, ¿por qué?, porque México debe apuntar no sólo al cambio de Querétaro, sino también a un cambio nacional de una soberanía digital.
Entonces es fundamental —abundó— para el desarrollo del país y Querétaro tiene todas las condiciones para hacerlo, pero además hay que decirlo, temas, por ejemplo, lo del agua, los Data Centers no buscan lugares que hay agua, si no estarían yendo a otros lados. Lo que buscan es estabilidad, ¿por qué? Porque Querétaro entre las muchas bendiciones que tiene, tiene una gran estabilidad de protección civil. Somos un estado que no tiene terremotos, que no tiene volcanes, que no tiene mar, que no tiene ríos que se desborden de una manera peligrosa, entonces esto ofrece una estabilidad para las garantías de datos que es lo que buscan ellos.
—Además de paz social —apuntamos.
—Así es y la paz social, pero también hay que decirlo, el tema del agua de los data centers es como los carros, tú y yo que tenemos edad suficiente, antes cada vez que agarrabas el carro revisabas el radiador y le echabas agua, ahora a tu carro ¿cuándo fue la última vez que le echaste anticongelante? Entonces ya los mecanismos de enfriamiento ya no ocupan estas cantidades de agua que eran ciertas hace unos años, hoy se usan con aceites, incluso ya hay refrigerantes, hasta vacío para evitar el calor. Entonces lo que se busca básicamente esta estabilidad, la disponibilidad de energía, pero sobre todo el gran talento queretano.
Entonces es una gran oportunidad para complementar el desarrollo industrial con este desarrollo digital, que creo que es una buena noticia. Por el otro lado también viene otra gran acción del gobierno federal, que es el Tren México-Querétaro, que va a permitir retomar algo que ha sido fundamental para Querétaro, que es ser el centro logístico de todo el país. Claudia lo anunció también cuando vino, es algo que está a la vista y es que Querétaro se convertirá en el gran hub, en el gran articulador del proyecto ferroviario nacional.
Entonces de la mano con el gobierno federal y si hay en el futuro una administración con una visión social, con integridad, con honestidad, pero sobre todo que no concentre los recursos en pocas manos, sino que empiece en todas y todos los queretanos. Podemos tener una etapa de gran transformación sin perder lo que tenemos, sin perder que lo que atesoramos como es la seguridad y la prosperidad, pero podemos entrar en una etapa de un Querétaro mejor.
—Luis Humberto, lo que estás tocando es fundamental, es el crecimiento, el desarrollo, pero esto conlleva otros problemas de los que estamos viviendo, que es por ejemplo la inmigración, 120 personas diarios que llegan a radicarse a Querétaro, con los call centers, con el ferrocarril, con todo va a ser una explosión demográfica, vamos a tener mucho más gente, vamos a tener mucho más demanda de servicios en educación, en salud, en seguridad, en agua, si Morena te da la posibilidad de que seas tú el candidato y el pueblo te da la votación, qué vas a hacer ante ese monstruo que se nos está avecinando.
—A ver, primero que nada, del futuro lo que sé es que vienen muchos días, no podría yo hablar de una posibilidad que no está en este momento, pero sí lo que te puedo decir es que lo que están llegando a Querétaro no son call centers, son data centers. No son extensivos en mano de obra, pero sí generan un empleo de alto nivel —en el anuncio de la presidenta de México Claudia Sheinbaum, señaló que se generarían miles de empleos—, entonces esto no me preocupa, por el otro lado no es un tren que promueva la migración, finalmente yo creo que estamos hablando de un potencial de desarrollo para Querétaro, pero que este modelo no está vinculado a una atracción masiva de personas hacia el estado.
—¿No consideras que nos va a llegar mucha más gente?
—Ya nos está llegando, ¿por qué? Porque somos un estado muy bendecido, porque somos un estado que lo tiene todo, que tiene un gran crecimiento económico, que tiene seguridad y obviamente eso atrae a otras personas de otras latitudes, eso desde toda la historia de la humanidad siempre ha sido la prosperidad de su animo, pero eso no significa que el PAN sea sinónimo de buen gobierno, no podemos confundirlo, tenemos un gran talento en Querétaro, tenemos una posición geográfica privilegiada, tenemos un gobierno federal que ha generado las condiciones para hacerlo, pero no necesariamente estas dos acciones van a generar una mayor movilidad.
No es el PAN el que ha hecho todo esto…
—Ha habido alternancias —soltamos.
—Ha habido una alternancia y sobre todo, mira, aquí hay un dato muy importante, el ochenta y tantos por ciento de la obra que se construye en Querétaro, la construye la iniciativa privada. Entonces, ¿por qué hay inversión en Querétaro? Porque hay condiciones, pero también porque se ha dado a partir del gobierno del presidente López Obrador y de lo que lleva el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum, condiciones de confianza para la inversión extranjera directa en México, que es récord en toda la historia.
Y no sólo es, veamos el caso de Querétaro, se acaba de consolidar la compra de Banamex, que es un símbolo de confianza en la inversión. Entonces, nuevamente, estas dos acciones van a generar muchos beneficios para Querétaro, pero no necesariamente en la inmigración.
—Pero eso no releva de que es previsible que sigan llegando personas —comentamos a Luis Humberto Fernández y el responde:
—Yo mismo soy migrante, entonces…
—¿De dónde eres?
—De la Ciudad de México. Yo me casé hace 22 años con una queretana y aquí nos establecimos, pero lo que sí es que tenemos una deuda muy grande de infraestructura y que seguimos pensando en el Querétaro de hace 20 años, que teníamos un millón de habitantes, cuando ya tenemos dos millones y medio y puede seguir creciendo.
—¿Pero de dónde sacas esa cifra?
—¿De cuál?
—¿De los habitantes? ¿De los dos millones y medio?
—Ah, no, pues son los demográficos del Estado, eso todos los tenemos.
Hay datos que pueden decir de los dos millones 300 mil y hay de dos millones y medio, pero finalmente tanto el INEGI como todo eso estamos en eso. Aquí es un dato importante, sé por qué lo dices, porque estamos calculando a partir de la prospección del último censo, entonces, pero son datos que creo que todo el mundo coincidirá más o menos en esas cantidades y seguramente son dinámicas, pero estamos hablando de estos márgenes sin duda. Entonces, finalmente aquí la pregunta es, prácticamente duplicamos un poquito más la población del Estado, pero sin que se dé esta infraestructura.
O sea, en el caso de Santa Rosa, pues se ha aumentado la población de manera muy significativa, en El Marqués, en prácticamente toda la zona metropolitana, pero sin que esto corresponda a la inversión en escuelas, a la inversión en hospitales, a la inversión en vialidades, entonces finalmente sí tenemos una deuda con la población de incrementar la infraestructura para que sea adecuada al Querétaro de hoy, no al de hace 20 años.
—No sé si estes de acuerdo, pero sí se ha invertido en vialidades y una prueba de ellos la tenemos con 5 de Febrero, con todas las broncas que se pueden ver y todas las críticas, pero sí ha habido inversión, calles completas, caminos…
—No, yo creo que ese es el problema de fondo y qué bueno que lo señales, que se ha invertido, cuáles han sido las grandes obras en Querétaro en los últimos años, 5 de Febrero, el PoEs, el Poder Judicial, el poco útil o inútil, Bloque o como le quieras llamar, pero si tú ves en un mapa del estado y todavía de eso ves el mapa de la capital, verás que todas estas obras están en un radio de menos de 2.5 kilómetros, el problema es que todo se ha estancado, se ha hecho en un círculo muy pequeño para un grupo muy pequeño y entonces no se han dado obras, yo te diría cuál fue la última gran obra que se hizo en San Juan, cuál es la última gran obra que se hizo en Amealco, entonces a partir de esto tenemos una visión que centraliza todos los recursos, que excluye a todo el estado, simplemente estás hablando de 5 de Febrero, pero no hay nada en Santa Rosa, no hay nada en Hércules, donde me digas, entonces estamos en una obra, pero además hay que decirlo, finalmente son misiones de gobierno, pero este 5 de Febrero sin duda aportará un beneficio, la pregunta es si este beneficio es proporcional a 7 mil millones de pesos más costo financiero con todo, entonces yo creo que si hay una grave deficiencia en infraestructura, pero sobre todo lo que hay que hacer, hay que entender que Querétaro es todo el estado y algo que ha sido muy tóxico para todo, es esta visión de que Querétaro es 5 de Febrero, Constituyentes y Bernardo Quintana, porque todo lo demás hay necesidades. Sí, es definitivo.
—Recuerdo ahorita, grosso modo, la idea de José Calzada Rovirosa de hacer una super carretera para la Sierra y recuerdo también que cuando llega Pancho Domínguez dice, no es era necesaria una super carretera, porque para allá no van a ir los carros de alta velocidad y todo lo que necesitamos son caminos de saca y se hicieron un montón de caminos, conexión de pueblos, obras a veces de 3 kilómetros, de 2 kilómetros, pero que conectaban y permitían a la gente salir a la escuela, salir a los hospitales, ¿eso no se considera?
—No, yo creo que si hay que considerarlo, esto sin duda, pero finalmente tú tienes que reconocer, uno, para no ir hasta la sierra, vamos aquí a Santa Rosa, vamos a las colonias y vas a encontrar que tenemos problemas muy importantes de pavimentación, de infraestructura urbana, o sea, hay que hacer muchísimas cosas, pero tenemos que partir de una visión diferente, entonces y también en la Sierra faltan muchísimas cosas, pero así como en la sierra, en el Semidesierto, en San Juan del Río, en todo el estado, finalmente, mi punto es y es muy claro, que se ha concentrado el ejercicio del presupuesto en los últimos años, en una zona muy pequeña y que ha dejado sin cobijo presupuesto a la mayoría del estado.
—¿La élite queretana?
—No, no me gustaría entrar en adjetivos que dividan, no es mi naturaleza dividir, mi naturaleza es unir, pero sí creo que debe haber una justicia para todo el estado.
—Ahora bien, me dices tú, que está muy lejos, que es muy lejano el proceso electoral del 27, pero este año ya prácticamente caminó y el que sigue es totalmente electoral, entonces no está tan lejano.
—Así es, pero mira, a ver, aquí hay que ser muy cuidadoso.
—¿Pero si quieres?
—No lo niego, lo afirmo y en eso estamos, pero aquí sí, a ver, te voy a platicar por qué quiero ser muy prudente, porque creo que fue un grave error precipitar los tiempos como lo hizo el PAN al sacar sus taparrosquitas con tanta anticipación. Primero, creo que fue un error porque prácticamente saliendo de la campaña quisieron que entráramos en otra campaña. ¿Qué es lo que ha hecho esto? Algo que creo que no sirve mucho que es tapizar todo con un proceso electoral que todavía no arranca.
Lo segundo, creo que fue un grave error, ¿por qué? Porque primero adelanta un proceso donde prácticamente no acabo de entender, o más bien no acabo de entender para qué lo hacen. Te voy a dar un dato, ¿para qué se detona esto? Si en el momento que necesitaban un activismo político todos se echaron para atrás, al final todos presionaron al gobernador. Si el proyecto más importante del gobernador era el Batan ¿por qué ninguno de los aspirantes del PAN entró a defender el proyecto? Primero porque era indefendible, no tenía sustento por ningún lado.
—Pero tampoco hay otro proyecto, no conozco ninguno, ¿cuál? —argumentamos.
—No, de hecho, lo vamos a presentar.
—Lo van a presentar, pero ¿cuál? ¿dónde está hecho?
—A ver, primero que nada, eso nunca fue un proyecto de solución del agua, ¿por qué? Porque nuevamente el Batan era un proyecto, era una obra que nunca, nunca fue presentado como una solución al problema de agua de Querétaro. No parte de un diagnóstico y no lleva a ningún lado.
Segundo, técnicamente era absolutamente inviable por donde lo veas. Nosotros sí revisamos la propuesta y es absolutamente inviable en términos de ingeniería, en términos financieros, en términos ambientales. Yo sí te puedo decir que lo revisamos a detalle y no era posible.
Tan no es posible que si ahorita estuviera hecho el Batan, no hay energía para moverlo, ni siquiera existe la energía para hacerlo. Las ingenierías básicas no existen, en el documento está lleno de carencias, no dice qué hacer con los lodos, el proyecto no está y nunca fue una propuesta al agua. ¿Qué es lo que nosotros proponemos? Es que debe haber una propuesta integral y una propuesta al problema del agua, no querer hacer una obra, eso es diferente.
¿Qué debe ser esto? Debe tener varios ejes y varios elementos. Lo primero, tiene que haber un elemento de cultura del ahorro que no está. Lo segundo, tiene que haber una pertinencia entre el problema y la solución.
Si el 80% del agua que se consume en el estado es agrícola y no tenemos un uso eficiente de esta agua, no lo vamos a resolver con una planta tratadora. Tercero, es absolutamente impertinente en un estado que tiene cerca de 40 plantas tratadoras, de las cuales ninguna funciona bien, y la solución es hacer otra planta tratadora, pues no se te hace que lo más sensato sería echar a andar y que poner a funcionar las que ya están y están paradas. Tercero, no tiene un enfoque de medio ambiente.
Si no hacemos la recuperación de suelos, si no hacemos la limpieza de ríos, si no hacemos la infraestructura mínima para que se dé la captación de agua, pues entonces no lo vamos a tener. Lo que te quiero decir es que sí hay una respuesta al problema del agua y no existe la posibilidad que, a través de una obra, que además era de imposible realización, se resolviera. Pero sí hay una propuesta y si hay un estudio detallado de cómo resolver el problema del agua.
—Y esto, ¿cuándo lo van a dar a conocer, Luis Humberto? ¿Cuándo? ¿En el 27?
—No, no, no, no, esto es muy pronto. Porque parece electoral, ¿no? Totalmente. No, la ciencia no es electoral.
—Yo espero que no.
—No, yo estoy hablándote de esto. Pero, además, mira…
—¿Hay tiempo para presentarlo o no lo tienen todavía?
—No, lo tenemos ya. Quiero hacer algo muy cuidado en términos técnicos, pero también la prisa es mala consejera, cuando se trata de asuntos técnicos. Yo tengo muy claro el tema.
Lo que sí te puedo decir es que el problema del agua en Querétaro no admite balas de plata, ni soluciones mágicas, y requiere una visión integral. Simplemente, si estás hablando que más de, de acuerdo a los documentos de la CEA, más del 50% del agua de Querétaro se pierde en fugas, entonces… lo que están dañando, todo el subsuelo urbano.
Simplemente, ¿cuándo fue la última vez que se reformó toda la legislación de desarrollo urbano?
—Pero ese es un problema de la captación del agua de lluvia y todo esto se va hacia la cuenca Lerma-Chapala. Es un problema de CONAGUA, es federal. No podemos construir presas precisamente por ese convenio que está establecido.
—No, ahí estamos mezclando varios temas. A ver.
Continua
La entrada ¿Qué sigue? aparece primero en Noticias de Querétaro.