La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó este lunes nuevas directrices que marcan un hito en la prevención del VIH: recomienda el uso de lenacapavir inyectable, dos veces al año, como una opción adicional de profilaxis previa a la exposición (PrEP) frente a la infección. Este anuncio se dio durante la 13.ª Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida sobre Ciencia y VIH (IAS 2025) en Kigali, Ruanda.
El lenacapavir de acción prolongada es la primera terapia preventiva que se puede aplicar cada seis meses, lo que representa una alternativa altamente eficaz frente a los tradicionales comprimidos diarios. Según la OMS, este tratamiento es especialmente útil para personas con dificultades de adherencia a tratamientos diarios, población estigmatizada o con acceso limitado a servicios de salud.
El director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló que este fármaco “previene la infección en casi todas las personas de riesgo” y destacó que su implementación podría marcar un gran paso para ampliar el acceso a la prevención del VIH, en ausencia de una vacuna definitiva.
En 2024, se reportaron 1.3 millones de nuevas infecciones por VIH, afectando principalmente a grupos vulnerables como trabajadores sexuales, hombres que tienen sexo con hombres, personas trans, usuarios de drogas inyectables, privados de libertad y menores de edad. Frente a esta realidad, la OMS apuesta por diversificar las estrategias de prevención, ofreciendo más opciones adaptadas a distintas realidades sociales y sanitarias.
Las directrices también recomiendan utilizar pruebas rápidas para detectar VIH antes de aplicar la profilaxis inyectable —ya sea lenacapavir o cabotegravir—, eliminando procesos costosos o complicados. Esta medida busca facilitar el acceso mediante farmacias, consultorios y plataformas de telesalud.
También te puede interesar:
Aumentan casos de depresión y diabetes en mujeres mexicanas
La OMS subrayó la necesidad de comenzar a incorporar el lenacapavir en los programas nacionales de prevención, más allá de los ensayos clínicos, mientras se recopilan datos reales sobre su eficacia y aceptación. También se reafirma su valor como complemento a otros métodos como las pastillas orales, el cabotegravir inyectable o el anillo vaginal con dapivirina.
Entre las nuevas recomendaciones de la OMS se encuentran:
- Uso de cabotegravir o rilpivirina inyectables para personas con VIH con carga viral suprimida.
- Integración de servicios para personas con VIH con atención de enfermedades no transmisibles (diabetes, hipertensión) y salud mental.
- Recomendación de pruebas de gonorrea y clamidia en personas sin síntomas, pero de grupos clave.
- Iniciar tratamiento antirretroviral de inmediato en personas con VIH y viruela símica (mpox).
Además, la OMS emitió nuevas guías operativas para mantener la continuidad de los servicios prioritarios en contextos de financiamiento limitado, mediante una estructura escalonada que permita adaptar los sistemas sanitarios sin perder logros alcanzados.
La Dra. Meg Doherty, próxima directora de Ciencia de la OMS, recalcó que “contamos con las herramientas y el conocimiento para poner fin al sida como problema de salud pública”, y llamó a los gobiernos a aplicar las nuevas medidas con equidad y enfoque comunitario.
A finales de 2024, se estimaba que 40.8 millones de personas vivían con VIH en el mundo, y 630,000 fallecieron por causas relacionadas. Aunque 31.6 millones ya reciben tratamiento, el desafío sigue vigente. Las directrices de la OMS ofrecen un enfoque práctico, moderno y resiliente para frenar la epidemia y alcanzar una salud global más justa.
The post La OMS recomienda una inyección semestral para prevenir el VIH first appeared on INFOPODER.