Con el objetivo de ampliar el acceso a servicios de salud especializados y mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad en todo el país, el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INRLGII) y la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública (APBP) firmaron un convenio de colaboración que permitirá atender de manera gratuita a más de 100 mil personas durante 2025.
La estrategia contempla una inversión de 350 millones de pesos (mdp) para la entrega de prótesis, auxiliares auditivos, implantes cocleares, sillas de ruedas y otros dispositivos médicos, con un enfoque basado en evidencia científica y medicina personalizada.
El convenio se formalizó durante el Encuentro Nacional de Beneficencias Públicas e Instituciones Homólogas 2025, con la participación de autoridades federales y estatales, representantes del Sistema Nacional Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y organizaciones de la sociedad civil. La firma estuvo a cargo del director general de la APBP, José Alfredo Cordero Esquivel; director general del INRLGII, Carlos Javier Pineda Villaseñor, y la titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), Marta Margarita Zapata Tarrés.
Este esfuerzo conjunto se estructura en torno a cuatro ejes principales: validación científica de los dispositivos médicos por parte del INRLGII; estandarización de protocolos clínicos a nivel nacional; elaboración de un diagnóstico territorial que permita identificar brechas en infraestructura y personal especializado; y capacitación continua para el personal médico y paramédico de las beneficencias estatales.
Durante la presentación del convenio, el director general de la APBP destacó que se trata de una inversión estratégica con enfoque social, orientada a cerrar brechas históricas en el acceso a la salud.
Por su parte, Carlos Javier Pineda Villaseñor enfatizó que en México viven más de 8.8 millones de personas con alguna discapacidad, y que avanzar hacia un modelo de atención integral y personalizada es indispensable para responder a las necesidades reales de esta población. Señaló que los retos más frecuentes incluyen limitaciones visuales, motrices y auditivas, muchas de ellas persistentes incluso con el uso de dispositivos de apoyo.
La titular del CCINSHAE, Marta Margarita Zapata Tarrés, resaltó que esta alianza refleja el rumbo transformador del sistema de salud mexicano. Afirmó que el momento actual, caracterizado por avances tecnológicos y una creciente conciencia social, representa una oportunidad única para diseñar políticas innovadoras, sostenibles y replicables. Enfatizó que la colaboración entre instituciones públicas, sociedad civil y organismos internacionales será clave para garantizar la sostenibilidad del modelo.
Como parte de los compromisos establecidos, el INRLGII fungirá como órgano técnico y consultor de la APBP, mientras que esta última proporcionará el equipamiento médico necesario, compartirá información epidemiológica relevante, cubrirá costos operativos e impulsará las mejoras clínicas sugeridas por especialistas.
Más allá de la atención médica, esta estrategia busca facilitar la reincorporación de las personas con discapacidad a la vida familiar, social y productiva. Al transformar su entorno, también se fortalece el tejido social, se reduce la carga sobre los sistemas de asistencia y se contribuye al desarrollo económico del país.
Te puede interesar:
The post INRLGII y Beneficencia Pública establecen alianza estratégica para mejorar la atención de personas con discapacidad first appeared on INFOPODER.