Presa Centenario
Tequisquiapan.
Juan Carlos Hernández Nieves
Este monumento histórico que se encuentra en Tequisquiapan y que muchos ver pasar desapercibido su origen, importancia y valor en la memoria de la Compañía Hidroeléctrica Queretana S.A., ha sido testigo de innumerables inundaciones, y alertas en el municipio, su majestuosidad ha sido protagonista incluso de leyendas, esas que quedan en el colectivo social, esa leyenda que no solamente podemos traer en este sitio sino en otras presas que el común denominador es la difícil construcción de la cortina y demás elementos, haciendo que se presente el mismísimo diablo en aparición al ingeniero en turno para ayudarlo a que la construcción se quedara en pie, a cambio, pedía niños para ser sepultados entre el concreto de la cortina agarrados de las manos y así, pudiera sostenerse por muchos años, en fin, estas no dejan de ser leyendas.
A continuación trataremos el tema de una manera más histórica y sustentada con testimoniales y documentos que heredó la misma Compañía Hidroeléctrica Queretana, esta compañía obtuvo su primera concesión el 7 de febrero de 1898 por parte del entonces Ministerio de Fomento, Colonización e Industria; el visionario fue el español don Ramón Bueno Fernández, que en un momento se le vino la idea de no querer realizar la obra solo, sino crear una compañía, pues en la memoria queda aquella anécdota de que don Ramón notó la dificultad al no tener ni dinero, ni conocimiento del negocio, ni personal adecuado, fue entonces que consiguió que se unieran otras personalidades para la obra, la concesión se trataba de aprovechar hasta 2`000 litros de agua por segundo que pasaban por el río San Juan en Tequisquiapan para producir fuerza motriz y transformarla en energía eléctrica, además le fue autorizado lo propio para construir las obras de captación, canalización, caída del agua y todo lo relacionado a postes, caminos, estaciones y puentes para la magna obra. El 16 de agosto de 1902 se creó un nuevo contrato y se ratificó la concesión haciendo mención que se pueden realizar las obras de fluidez del agua y demás, en el sitio llamado “Paso de Tablas” y “Molino del Aguacate” en Tequisquiapan, en el primero se construyó una presa y en el terreno del molino era propiedad de don Celedonio Gómez, quien negoció por los terrenos y se le dieron 30 caballos de fuerza para un negocio que tenia en la ciudad de Querétaro a cambio de la expropiación del terreno. Entre altas y bajas, modificaciones y ampliación de capital, se logró que la obra se inaugurara el 15 de septiembre de 1906 en la planta de Las Rosas, lugar donde se había construido la planta generadora y la casa habitación para empleados, ahí se dio la ceremonia del primer “swichazo” para dar energía a Tequisquiapan, San Juan del Río y la capital queretana, dice la crónica que ese momento marcó el principio de una nueva era de progreso para todas las actividades del Estado en la industria, en el comercio y en la agricultura. Los postes de luz que venían de la planta generadora de Las Rosas a Tequisquiapan llegaban por la hoy calle Fray Junípero Serra, esos postes se mantuvieron hasta la fecha algunos, es por ese motivo que a esa calle coloquialmente se le conoce como La Línea, porque por ahí llegaba la línea de luz. En agosto de 1908 la asamblea tuvo una nueva reunión en donde se acordó aumentar el capital social de la compañía, además se dieron las noticias de que a 2 años de que se había comenzado con el funcionamiento, a esas fechas la fuerza requería un gasto superior al agua que emitían los manantiales de Tequisquiapan y la Presa Paso de Tablas, es decir, ya era insuficiente para el servicio constante, es entonces que se proyectó lo necesario para la construcción de la Presa de La Chorrera (primer nombre de la Centenario) para iniciar estos trabajos la Compañía de las Minas de Ajuchitlán dio un anticipo a cuenta del arrendamiento de fuerza, dicho adelanto fue de $50´000. Se catalogó a la obra de la Presa de La Chorrera como una obra violenta, toda vez que su construcción fue del 17 de mayo de 1909 culminándose el 16 de julio de 1910 (está cumpliendo 115 años de su terminación).
Los datos específicos de la construcción de la hoy Presa Centenario son los siguientes: la excavación para los cimientos, excedió de 8 metros, hasta encontrar terreno que diera las necesarias garantías; el relleno se compone de cerca de 10`000 metros cúbicos de mampostería; la anchura de este, en el centro, es de 15 metros. La cortina excede de 600 metros de longitud teniendo 12.50 metros de altura en el centro y una anchura máxima, en la corona, de 4.75 metros; empleándose 20,280 metros cúbicos de mampostería. La superficie del rostro en la parte interior es de 4,340 metros cuadrados. La cubicación total de mampostería, es de 30,200 metros. Tiene un vertedor en cada extremo, de un metro de altura, y en el fondo, una compuerta Ludlow de 92 centímetros de diámetro (se han instalado otras más). La capacidad de almacenamiento es de unos 12 millones de metros cúbicos.
Los involucrados en la construcción de la presa fueron los ingenieros Juan B. Alcocer, mente maestra de las obras de la compañía, tanto así, que existe un acueducto denominado como su nombre, el constructor de la obra fue el italiano Carlos Mastretta que vivó en un tiempo en el pueblo en la casa de don Rosendo Ruiz, y quien calculó magníficamente la resistencia de la presa fue el ingeniero, poeta, historiador y ensayista don Uriel J. De Samaniego, pues casi al estar concluyendo la obra, con una parte aun fresca, se suscito una de las tan sonadas crecientes del río, resistiendo de manera impactante dicho acontecimiento, los pobladores sorprendidos y realmente temerosos de una tragedia, se convocaron en lo alto del pueblo y de la nueva presa para admirar como la creciente pasaba sobre la presa. En este sentido también debemos darles el crédito y honor a los trabajadores de la construcción, que muchos de ellos fueron tequisquiapenses y que aún bajo el riesgo de la obra cumplieron su cometido. Se avecinaban las fiestas del Centenario de la Independencia Nacional y se acordó que se inaugurara la Presa La Chorrera en estas fiestas nombrándola Presa Centenario, así también un puente que construyó la compañía en la comunidad de San Nicolas, la presa se bendijo solemnemente el 5 de agosto de 1910 por el Ilmo. Y Rmo. Señor obispo doctor y licenciado Manuel Rivera e inaugurada en las fiestas del Centenario de la Independencia el 12 de septiembre de 1910, acudió a este acto el entonces gobernador Francisco González de Cosío y demás funcionarios públicos, después de inaugurar el puente de San Nicolás que se denominó “Puente Josefa Ortiz de Domínguez”, pasaron a la Villa de Tequisquiapan, donde don Juan Méndez Elizondo ofreció una comida para celebrar los acontecimientos históricos.
El 25 de noviembre de 1924 se realizó un contrato para elevar la cortina en su parte central 1.50 metros, y también se amplió la duración de las concesiones a 50 años, después de ese lapso, pasó a ser propiedad de la Nación, es decir, en 1974. En 1926 se suscitó otro de los deslaves en los extremos de la cortina, haciendo de ello que las partes bajas del pueblo se inundaran.
Actualmente la presa sigue en pie y siendo testigo de diversas inundaciones a la largo de la historia de Tequisquiapan, la última inundación que fue inédita, fue en el año 2021 cuando fueron 2 inundaciones en 15 días, ahora en este año 2025 se da la incertidumbre si volverá a suceder lo de años anteriores, esperemos que las autoridades a quienes corresponde, controlen la situación y eviten que se vuelva a suscitar aquellas imágenes de Tequisquiapan bajo el agua.
Fuente: Álbum Histórico-Gráfico de la Compañía Hidroeléctrica Queretana S. A. (1926)
document.addEventListener(“DOMContentLoaded”, function(event) {
jQuery( ‘#slider-pro-3-695425’ ).sliderPro({
//width
width: 1000,
//height
height: 500,
//auto play
autoplay: true,
autoplayOnHover: ‘none’,
autoplayDelay: 5000,
arrows: true,
buttons: true,
smallSize: 500,
mediumSize: 1000,
largeSize: 3000,
fade: true,
//thumbnail
thumbnailArrows: true,
thumbnailWidth: 120,
thumbnailHeight: 120,
thumbnailsPosition: ‘bottom’,
centerImage: true,
imageScaleMode: ‘cover’,
allowScaleUp: true,
startSlide: 0,
loop: true,
slideDistance: 5,
autoplayDirection: ‘normal’,
touchSwipe: true,
fullScreen: true,
});
});
Las Nieves de Mi Tierra
/* Layout 3 */
/* border */
#slider-pro-3-695425 .sp-selected-thumbnail {
border: 4px solid #000000;
}
/* font + color */
.title-in {
font-family: Arial !important;
color: #FFFFFF !important;
background-color: #000000 !important;
opacity: 0.7 !important;
}
.desc-in {
font-family: Arial !important;
color: #FFFFFF !important;
background-color: #00000 !important;
opacity: 0.7 !important;
}
/* bullets color */
.sp-button {
border: 2px solid #000000 !important;
}
.sp-selected-button {
background-color: #000000 !important;
}
/* pointer color – bottom */
.sp-selected-thumbnail::before {
border-bottom: 5px solid #000000 !important;
}
.sp-selected-thumbnail::after {
border-bottom: 13px solid #000000 !important;
}
/* pointer color – top */
/* full screen icon */
.sp-full-screen-button::before {
color: #FFFFFF !important;
}
/* hover navigation icon color */
.sp-next-arrow::after, .sp-next-arrow::before {
background-color: #FFFFFF !important;
}
.sp-previous-arrow::after, .sp-previous-arrow::before {
background-color: #FFFFFF !important;
}
#slider-pro-3-695425 .title-in {
color: #FFFFFF !important;
font-weight: bolder;
text-align: center;
}
#slider-pro-3-695425 .title-in-bg {
background: rgba(255, 255, 255, 0.7); !important;
white-space: unset !important;
transform: initial !important;
-webkit-transform: initial !important;
font-size: 14px !important;
}
#slider-pro-3-695425 .desc-in {
color: #FFFFFF !important;
text-align: center;
}
#slider-pro-3-695425 .desc-in-bg {
background: rgba(#00000, 0.7) !important;
white-space: unset !important;
transform: initial !important;
-webkit-transform: initial !important;
font-size: 13px !important;
}
@media (max-width: 640px) {
#slider-pro-3-695425 .hide-small-screen {
display: none;
}
}
@media (max-width: 860px) {
#slider-pro-3-695425 .sp-layer {
font-size: 18px;
}
#slider-pro-3-695425 .hide-medium-screen {
display: none;
}
}
.slides-not-found {
background-color: #a92929;
border-radius: 5px;
color: #fff;
font-family: initial;
text-align: center;
padding:12px;
}
/* Custom CSS */
La entrada Las Nieves de Mi Tierra aparece primero en Noticias de Querétaro.