25.8 C
Mexico
domingo, abril 27, 2025

Buy now

Anaquel Literario

En plática con Miguel de la Cruz

El periodismo cultural Parte 4

Ana Saavedra Villanueva

 

En esta entrega, Miguel de la Cruz nos dará una cátedra sustentada en sus 35 años de experiencia sobre lo que él considera fundamental para el “periodismo cultural”, sus vicios, errores y también una guía para afrontarlo dignamente. Tomen nota.

Miguel de la Cruz: Abordar el ejercicio periodístico bajo la premisa de que el tema sobre el que se informa se originó para satisfacer una o varias necesidades de su o sus creadores a fin de satisfacer necesidades de sus espectadores, condicionaría los datos para que en conjunto proporciones elementos útiles para aprovechar mejor el contenido, así, no se vería una obra de teatro por curiosidad, moda o inercia sino para descubrir aspectos con las razones que le dieron origen, lo mismo con una exposición, un concierto o una obra literaria. Eso no ha existido, el periodismo cultural cuando alcanza a ocupar espacios en los medios, generalmente difunde datos básicos o reseña aspectos más destacados de una actividad, estrictamente artística. Cierto es que la evolución de los espectadores frente a los contenidos tradicionalmente ubicados como culturales, han extendido los contenidos a muchos ámbitos, antes exclusivos de ciertas disciplinas, por ejemplo, a muchos horrorizo hace algunas décadas, los conciertos de Juan Gabriel en el Palacio de Bellas Artes, tiempo después nadie dudo que era justo el último adiós a sus cenizas en el mismo recinto, la Sonora Santanera celebró un concierto sinfónico con la Filarmonica de la UNAM en la Sala Nezahualcóyotl, nadie se horrorizó sino que incluso bailaron en los pasillos del lugar , en ocasiones que sonaron sonidos sinfónicos en melodías que antes solo estuvieron en centros nocturnos. Aún cuando no hay consciencia sobre que es la cultura y para que sirve, hay contenidos que extienden sus tentáculos mostrando en distintos ámbitos como satisfacen necesidades de armonía y ritmo. El gran problema, derivado de no saber que es cultura y para que sirve, son presupuestos limitados y espacios restringidos en los medios de comunicación. Siempre ha padecido mínima difusión y en muchos casos inexistente, además de profesionales del periodismo cultural sin inventivas que exploren nuevas formas de contar esos contenidos a fin de difundirlos mejor.

Una característica del medio cultural del pasado que aún llegue a percibir, era la condición de gremio, había grupos identificados con algún o algunos intelectuales y/o artistas, tendencia hacia la tertulia, interacción entre similares con algunos lugares de reunión, creo que eso está desvanecido. El contacto fuerte entre similares fue en un tiempo la comunicación epistolar, hay infinidad de libros que lo comprueban, nadie visualizó como se disolvió esa costumbre, en gran medida, ante la comunicación telefónica, sustituyó la carta como medio de contacto pero no tuvo forma de permanencia, no hay libros sobre conversaciones telefónicas como hay libros de la correspondencia postal, el carácter infinitamente útil de la comunicación inmediata traía su propio virus, lo etéreo, sucede pero no se conserva, además de restar ánimo al contacto presencial, un antídoto a la convivencia cuerpo a cuerpo. Era la convivencia presencial abarcadora de un tiempo y espacio y a la vez de las mentes, una experiencia grupal que debió tener muchos efectos, discusiones, acuerdos e incluso, la parte oscura, la descalificación de unos contra otros. Si bien agruparse fortalece, entre tantos siempre habrá diferencias y eso ocasionó conflictos, los de Vuelta contra los de Nexos, los de una tendencia contra los de otra. Con sus defectos y cualidades, esa dinámica parece hoy inexistente.

 

Es increíble todo lo que hemos aprendido en este viaje por la consolidada trayectoria y la generosidad para compartir su saber. Agradezco a quienes han seguido con atención estas entregas y les adelanto que en partes futuras, les compartiré lo que Miguel de la Cruz me confió sobre las veces que interactuó con grandes escritores como Carlos Fuentes u Octavio Paz, a quienes, entre muchos otros grandes, tuvo la experiencia de entrevistar.

La entrada Anaquel Literario aparece primero en Noticias de Querétaro.

Related Articles

Stay Connected

0FansLike
0FollowersFollow
0SubscribersSubscribe
- Advertisement -spot_img

Latest Articles