Home Noticias Sonaja, instrumento musical común en etnias de noroeste de México

Sonaja, instrumento musical común en etnias de noroeste de México

0
Sonaja, instrumento musical común en etnias de noroeste de México

Por Juan José Romero Razo. Corresponsal

Resultado de imagen para Sonaja, instrumento musical común en etnias del noroeste de México


Sonoyta, Son., 17 Sep (Notimex).- Los indígenas del noroeste de México cuentan con una variedad de instrumentos musicales, pero uno de ellos les es común, la sonaja, la cual todavía baten en memoria de sus ancestros y como un símbolo de sus tradiciones.

Son variados los festejos y ocasiones en que dichas etnias utilizan sus sonajas, los cuales se desarrollan a lo largo del año, también acompañados de tambores, flautas, arpas y otra artesanía musical, como son los cascabeles.

Principalmente durante Cuaresma y Semana Santa, en las ciudades de Sonora se puede observar a los fariseos como una de las figuras simbólicas, pues deambulan con sus danzas acompañadas con música de sonajas, tambor y cascabeles.

El atuendo de estos penitentes es de pantalón y camisa normales, huaraches, además portan una máscara de piel animal y cascabeles en piernas y cintura, con los cuales y en ritmo con la sonaja, generan un sonido característico cuando danzan el paso llamado “pascola”.

Las sonajas y un tambor marcan el ritmo de la coreografía que realizan durante todo este periodo cuaresmal, en el cual no pueden ingerir bebidas alcohólicas, ni tener relaciones sexuales, ni bañarse.

De acuerdo con investigadores de El Colegio de Sonora, esta manifestación tiene su origen en costumbres del pueblo yaqui y es una manda religiosa en busca de un favor celestial.

En uno de sus artículos en la revista “Portales”, la investigadora de El Colegio de Sonora, Ana Luz Ramírez Zavala, indicó que durante la Cuaresma es común el encuentro con fariseos en las calles de Hermosillo, quienes tocan sus sonajas, tambores, y hacen sonar sus tenabaris (cascabeles).

Según un estudio de dicha institución los fariseos yaquis y también mayos, que residen tanto en Sonora como en Sinaloa empiezan este ritual durante el Miércoles de Ceniza, cuando se comprometen a cumplir la manda a Dios.

El investigador de la misma, Jesús Armando Haro, dijo que en las ceremonias internas de los yaquis están los llamados matachines, comandados por el Monaha, son varones del ejército de la Virgen y al cuidado de su santo patrón, San José Patriarca.

“Ellos danzan en todas las procesiones religiosas y en los funerales. Llevan corona, peto, palma con motas y sonaja como parte de su parafernalia”, con la sonaja y los cascabeles como instrumentos centrales de estas danzas, expuso.

El investigador del Centro del INAH en Sonora, José Luis Moctezuma Zamarrón, sostuvo que “los pascolas son expresiones de origen prehispánico que los misioneros jesuitas utilizaron en el siglo XVI durante su labor evangelizadora en el Norte de México”.